—519→
Universidad de Alicante
FA.Reus@ua.es
Las Compañías que actuaron en los diversos teatros alicantinos durante los diez primeros años del siglo XX fueron en total sesenta, de las cuales treinta pertenecen a un tipo de teatro declamado, veintisiete interpretaban teatro lírico y tres se dedicaban a la ópera.
El día 6 de marzo de 1908 hace su presentación en el Teatro Principal esta compañía, que permanece en él hasta el día 16. Estaba formada por los siguientes artistas:
- Luis M. de Larra, director
- Aniceto Alemán
- Luis Manrique
- Consuelo Abad
- Clotilde Feros
- Juan Balaguer, primer actor
- Manuel Balaguer
- Antonio Tornel
- Josefa Alcoba
- Antonia Sánchez
- Concha Catalá, l.ª actriz
- Francisco Ares
- Rafael Yáñez
- Isabel Burillo
- Enrique Navas
- Agustín Valle
- Carmen Catalá
El precio de la entrada era de 0,75 ptas. y las obras que llevaban en su repertorio fueron:
- El barón de Tronco Verde
- El doctor Giménez
- El chiquitín de la casa
- El niño prodigio
- Alrededor del mundo
- La victoria del general
- El matrimonio interino
- El afinador
- La rebotica
- El sombrero de copa
- Los incasables
- La muela del juicio
- Los monigotes
- El patio
- Mañana de sol
- Nido de águilas
- El Tenorio modernista
- Prueba de almas
- El amor que pasa
- Divorciémonos
- El genio alegre
- El oso muerto
- Una cana al aire
- Los asistentes
- Las flores
La compañía vuelve a ocupar el escenario del Principal desde el día 28 de octubre del mismo año hasta el 7 de noviembre, para representar:
- Los chorros del oro
- Chifladuras
- La escondida senda
- El incierto porvenir
- La victoria del general
- Las de Caín
- Mi cara mitad
- El oso muerto
- Morada histórica
- El baile de la condesa
- La fuerza bruta
- La ducha
- El amor asusta
- Doña Clarines
- El agua milagrosa
- Lo que no muere
- Don Juan Tenorio
- La cizaña
- El afinador
- Por las nubes.
Tuvo esta compañía una buena acogida, pues incluso antes de llegar a Alicante, la prensa iba preparando el camino, con una buena propaganda, en la que cualquier motivo era suficiente para comentar algo sobre ella:
(Diario de Alicante, n.º 814, 27-X-09, p. 2) |
Después veremos que sí se hizo el Tenorio, lo cual hace pensar que todo fue propaganda. De todas formas, la compañía cumplió bien su cometido:
(Diario de Alicante, n.º 816, 29-X-09, p. 2). |
Sin embargo, conforme pasan los días, el mismo crítico va perdiendo calor en sus apreciaciones sobre la compañía y empiezan a aparecer algunas notas negativas, quizá más achacables al tipo de obras representadas:
(Diario de Alicante, n.º 818, 2-XI-09, p. 2). |
El día diecinueve de marzo de 1903 hizo su presentación en el Teatro Principal. Su elenco lo formaban:
—522→- Arturo Baratta
- José Pascual
- Adalgisa Minotti
- María Claessens
- Filipo d'Ottavi
- Luigi Vicentini
- Alfredo Serazzi
- Baltasar Banquells
- Güelfo Mazzi
- Adela Botti
- Adriana Palermi Lery
- Vicenzo Costani
- Lelio Casini
- Francisco Vila.
Tenía además una orquesta formada por treinta profesores del Gran Teatro del Liceo de Barcelona y un extraordinario coro, ayudado por otro coro de niños. Era, pues, una verdadera compañía italiana que llegó a Alicante avalada por gran fama y cuyas actuaciones resultaron notables acontecimientos teatrales y sociales. Se mantuvieron en el Principal hasta el día 5 de abril y volvieron al mismo escenario en un vacío de actuaciones entre los días 20 al 23 de mayo. El público acudió en masa al teatro y lo llenó todas las funciones, por lo que resultó un éxito artístico y, parece ser, económico para la empresa, con la entrada general al precio de 1 peseta, alto para la época.
Puso en escena esta compañía:
- Tosca
- La Bohème
- Gli Ugonotti
- Il Trovatore
- La Favorita
- Cavalleria Rusticana
- Lucrezia Borgia
- Rigoletto
- Hansel und Gretel
- Faust
En 1904, desde el 18 de febrero hasta el dos de marzo, vuelve a actuar en el Principal, poniendo en escena:
- La Bohème
- Cavalleria Rusticana
- Andrea Chenier
- Carmen
- Faust
- Tosca
- I Pagliacci
- La Africana
- Rigoletto
Dice Vicente Ramos que en estas jornadas hizo su presentación con la compañía la tiple sevillana Elena Fons, con la ópera Carmen.
La misma compañía ocupa de nuevo el escenario del Teatro Principal del 14 al 29 de enero de 1905, con algunas variaciones en su elenco, que quedó así:
- Enriqueta Aceña
- Luisa Polo
- Mariano Serra
- Juan Romeu
- Anita Lopetegui
- Beatriz Costa
- Antonio Saludas
- Manuel Carbonell
- Adriana Palermo
- Fernanda Duval
- Francisco Molins
- Juanita Pares
- Luis Iribarne
- Francisco Puigcerver.
Como se puede observar, muchos de los componentes de la compañía eran ya españoles. Representaron en esta ocasión:
- Tosca
- La Favorita
- Gli Ugonotti
- Aida
- La Bohème
- Rigoletto
- Faust
- La Africana
Entre el 28 de octubre y el 12 de noviembre del mismo año volvió a actuar, presentando las novedades de Cuentos de Hoffman, Hernani y Lohengrin, junto a obras que ya habían representado aquí.
Otra vez que la compañía estuvo en Alicante fue desde el día 11 al 19 de enero de 1907, con dos óperas nuevas en su repertorio: Sansón y Dalila y La condenación de Fausto.
La crítica dijo de esta compañía el día que debutó:
(El Noticiero, n.º 1705, 20-III-1903, p. 2) |
A pesar de estas alabanzas, el mismo crítico censura unos días después la propensión de la compañía hacia un repertorio más moderno, así como los arreglos de obras clásicas:
—524→(El Noticiero, n.º 1708, 24-III-1903, p. 3) |
El día 4 de febrero de 1905 debía haber debutado esta compañía en el Principal, pero por lo visto los equipajes se habían extraviado en alguna estación de ferrocarril antes de llegar a Alicante. Tuvieron que suspenderse todas las actuaciones hasta el día siguiente. La despedida se produjo el día 7 de marzo. Traían en cartera un repertorio largo y durante su estancia en Alicante representaron:
- La revoltosa
- El barbero de Sevilla
- La verbena de la Paloma
- El rey del valor
- María de los Ángeles
- El puñao de rosas
- La fiesta de san Antón
- Los chicos de la escuela
- Bohemios
- El dúo de la Africana
- La Macarena
- Enseñanza libre
- La buena sombra
- Doloretes
- El bateo
- La tragedia de Pierrot
- El pobre Valbuena
- La banda de trompetas
- El cabo primero
- La polka de los pájaros
- Los zapatos de charol
- El húsar de la guardia
- Una vieja
- Los pícaros celos
- El mozo crúo
- Carceleras
- La golfemia
- Venus-Salón
- La mazorca roja
- La buena moza.
Esta compañía tuvo algunos problemas que obligaron a suspender las funciones los días 7 y 21 de febrero. La causa en ambas ocasiones parecieron ser los roces con la orquesta, a pesar de lo cual siguió actuando con bastante dignidad.
En 1906, de nuevo actúan en el Principal, desde el 11 hasta el 27 de febrero. Formaban la compañía, además del maestro director-concertador, Francisco Lozano:
—525→- Purificación Cancela
- Vicente Férriz
- Amalia Menéndez
- Miguel Lluch
- Crisanta Blasco
- Francisco Macías
- Ángela Figuerola
- Joaquín Possac.
Mediante el sistema de funciones por secciones, fueron poniendo en escena un buen número de obras, con la representación de algunas que no habían traído en la anterior ocasión, como:
- Los granujas
- El trébol
- La tempranica
- La reina mora
- La marcha de Cádiz
- El monaguillo
- Las estrellas
- Los guapos
- La alegría de la huerta
- La tempestad
- Château-Margaux
- Moros y Cristianos
- El alma del pueblo
- La Czarina
- El contrabando
- Marina
- La casita blanca
- La trapera.
La compañía tuvo algunos problemas durante estos días. Así, la función del día 15 tuvo que suspenderse por «indisposición de la señorita taquillera». Y lo mismo ocurrió con la del día 19, aunque en esta ocasión el motivo fue el despido de la tiple Amalia Menéndez, que se negó a trabajar si no se le concedía un aumento de sueldo. García Ibáñez no accedió y se solucionó el conflicto sin realizar nuevos contratos. Por ello hubo algunos días sin actuación de esta compañía.
Vuelve al Principal en el año 1909, actuando solamente en los días 2, 4 y 6 de febrero. Los precios de la entrada eran de 0,20 pesetas y los componentes de la compañía eran:
- Julita Campos
- Juan Bordás
- Antonia Cachavera
- Santiago León
- Amparo Moyá
- José Viñas
- Soledad Molina.
En esta corta estancia, representaron:
- San Juan de Luz
- El ratón
- La república del amor
- La carne flaca
- El lobato
- Bohemios
- Las bribonas
- El terrible Pérez
- Los dos rivales
- ¡Apaga y vámonos!
- El estudiante
- Los niños de Tetuán.
Los actores de esta compañía aparecían así en el programa de mano:
—526→- Sra. Alverá
- Sta. Rodríguez
- Sr. Castilla
- Sr. Chorro
- Sr. Randa
- Sr. Soto
- Sra. Nestosa
- Sra. Bagá
- Sr. Valle
- Sr. Barrera
- Sra. Blanco
- Sta. Peña
- Sr. Parradón
- Sr. Agudín
- Sra. Suja
- Sr. Aguado
- Sr. López
- Sr. Fernández.
Estuvieron en Alicante, en el Principal, desde el día 22 de abril al 4 de mayo de 1902, con un precio de entrada de 0,55 pesetas. Pusieron en escena las siguientes obras:
- Felipe Derblay
- En el seno de la muerte
- El trapero de Madrid
- La gobernadora
- Mujer gazmoña y marido infiel
- El patio
- Don Álvaro o la fuerza del sino
- El himno de Riego
- Lo cursi
- El regimiento de Lupión
- Tortosa y Soler
- La criatura
- La novela de la vida
- Los galeotes.
Esta compañía volvió a actuar en el Principal, desde el día 15 de diciembre de 1909 hasta el 10 de enero de 1910. Como primeras figuras seguían apareciendo Josefina Nestosa y Sofía Alverá. El precio de la entrada se fijó en 0,50 pesetas y durante esta nueva estancia en Alicante se ofrecieron:
- Doña Clarines
- Los ojos de los muertos
- El libre cambio
- El ladrón
- Demi-Monde
- El zapatero y el rey
- Los martes de las de Gómez
- D. Álvaro o la fuerza del sino
- Raffles el elegante
- En el seno de la muerte
- El adversario
- Las tres jaquecas
- El alcalde de Zalamea
- Felipe Derblay
- Amor a oscuras
- O locura o santidad
- La loca de la casa
- El sombrero de copa
- El trapero de Madrid
- Por las nubes
- Aire de fuera
- Las de Caín
- La viuda de López
- De mala raza
- El flechazo
- La caja de caudales
- El marido de su viuda
- El tanto por ciento
- Sangre gorda
- Tristes amores
- La zagala
- La tía de Carlos
- Mi cara mitad
- Mariana
- Don Juan Tenorio
- El amor asusta
- El chiquillo
- El jorobado.
La primera impresión que produce en la crítica es bastante buena, no así en la concurrencia, que no es ni con mucho lo abundante que debía ser. Se lee en la prensa:
(El Noticiero, n.º 1425, 25-IV-02, p. 3) |
En su segunda estancia en Alicante, a caballo entre 1909 y 1910, dijo la prensa:
(Diario de Alicante, n.º 856, 17-XII-09, p. 2) |
En la reseña aparecida al día siguiente vemos, no obstante, que ni el crítico ni el público salieron contentos de la función, a pesar de la indudable categoría de la compañía:
(Diario de Alicante, n.º 857, l8-XII-09, p. 3) |
Esta compañía permanece en Alicante hasta el 10 de enero y quizá lo más reseñable sea el hecho de haber representado una obra fuera de su momento habitual. Me refiero a D. Juan Tenorio, que siempre se interpretaba en los días próximos al 1 y 2 de noviembre. Sobre esto afirmaba la crítica:
(Ecos, Diario de Alicante, n.º 868, 4-I-10, p. l) |
Esta compañía contaba con la participación de los siguientes artistas:
- Manuel Penella,
- Ramona Gorgé
- Maestro Concertador
- Emma Silva
- Rafael Sancho
- Rafael Bazares
- Lucio Delgado.
Actuaron en el Teatro Principal desde el día 1 de diciembre de 1906 hasta el 7 de enero del año siguiente. Las obras representadas eran casi todas de tres actos, por lo que no cabían las funciones por secciones. Por ello, se programó una sola función diaria, a las 21 horas, a la que se añadía otra a las 16 horas en los días festivos. Hubo dos días en que se modificó el horario: el día 24 (Nochebuena) y el 31 (Nochevieja), con una función a las 18,30 horas. Las obras representadas fueron:
- La tempestad
- Campanone
- El juramento
- El trovador
- El anillo de hierro
- Los sobrinos del capitán Grant
- La alegría de la huerta
- Un baile de máscaras
- La canción del náufrago
- Las campanas de Carrión
- Los pícaros celos
- El milagro de la Virgen
- Jugar con fuego
- La marcha de Cádiz
- El reloj de lucerna
- Cavalleria rusticana
- La Bohème
- Las dos princesas
- El diablo en el poder
- El postillón de la Rioja
- Bohemios
- Marieta
- El rey que rabió
- La bruja
- Marina
- Rigoletto
- La Marsellesa
- Las dos princesas
- La guerra santa.
Tuvo esta compañía la mala suerte de encontrarse con los graves disturbios sociales en Alicante, que finalizaron con un trágico balance de muertos y heridos. Por ello, desde el día 2 al 5 de enero, el teatro registró muy poca asistencia, cosa lógica en esas circunstancias.
De nuevo en 1907 actuó la compañía en el Principal, desde el día 7 al 12 de febrero, ocupando su escenario Pablo Gorgé junto con:
- Ramona Gorgé
- Asunción Benet
- Antonio Montañana
- Consuelo Soler
- Pedro Tapias
- Ramón Casas
- Juana Sánchez
- Francisco Mariner
- Emilia López
- Leopoldo Delgado.
Pusieron en escena:
- La Marsellesa
- La mascota
- Marina
- El trovador
- El dúo de la Africana
- El rey que rabió
- La alegría de la huerta
- Las campanas de Carrión
- Miss Helyett.
Y en 1908, actúa de nuevo en el Principal, desde el 5 al 13 de diciembre, representando:
—530→- Jugar con fuego
- La Czarina
- El milagro de la Virgen
- La tempestad
- Marina
- La golfemia
- Rejas y votos
- Los diamantes de la corona
- Sangre moza
- La bruja.
En 1901 se produjo un gran acontecimiento teatral en Alicante: la presentación de quienes durante bastantes años habrían de ser los reyes de la escena, los más apreciados artistas en todos los escenarios y los dueños de la compañía por la que cualquier actor deseaba desfilar.
La prensa, desde varios día antes del debut, estuvo insistentemente haciendo la presentación de la compañía y de sus actores y actrices, en particular de María y Fernando. Cantaban las excelencias de ambos y, con ello, animaban al público a una masiva asistencia al teatro, como efectivamente sucedió en todos los días en que actuaron. Con todo ello se consiguió un extraordinario éxito, tanto económico como de representación durante los días 31 de enero hasta el 21 de febrero. Entre los componentes de la compañía destacaban:
- Carlos Allen Perkins
- Dolores Arnau
- Ricardo Calvo
- Encarnación Bofill
- Leovigildo Tatay
- Julia Martínez
- Fernando Villalonga
- Matilde Bueno.
Los precios eran más elevados que en temporadas anteriores y la entrada costaba una peseta. Con la magnífica propaganda realizada, se logró que el público, además de acudir en masa, llegara mentalizado de que había de ver algo grandioso. Representaron estas obras:
- El vergonzoso en palacio
- Los dos habladores
- Tierra baja
- El loco Dios
- La Pepa
- Las cuatro esquinas
- Mancha que limpia
- La mujer del sereno
- A cadena perpetua
- María Estuardo
- Locura de amor
- El desdén con el desdén
- El dragoncillo
- Lo positivo
- Mensajero de paz
- El señor gobernador
- El estigma
- La sota de bastos
- De la China
- Mariana
- La niña boba
- Las citas
- La Praviana
- Hija y madre.
La estancia de María Guerrero en Alicante estuvo plagada de importantes acontecimientos de variada índole. Uno de ellos, y por cierto de signo luctuoso, fue el fallecimiento aquí de su padre, por lo que, a pesar de estar agotado el taquillaje, se suspendieron las representaciones del día 3 de febrero, al tiempo que la actriz recibía numerosas y sentidas muestras de condolencia.
Los otros acontecimientos tuvieron otro cariz. Verdaderamente enardecía a los espectadores, tanto a los de elevada cultura y capacidad de valorar debidamente el teatro, como al pueblo llano que acudía a pesar de las dificultades económicas y se emocionaba igualmente con artistas de mayor talla que los que estaba acostumbrado a ver. Se hablaba de ella y también de Díaz de Mendoza, se comentaban las funciones, se discutían situaciones y se llenaron muchas páginas de periódicos con sus nombres. Éste es un ejemplo:
Genaro Calatayud Bonmatí (El Noticiero, n.º 1.005, 12-II-01). |
Rodríguez Méndez (1974: 128-129) califica de horrendos otros versos dedicados a la actriz:
|
y afirma sobre ella:
—532→
María Guerrero fue eso: laboriosidad incansable, humildad extrema, tesón, entusiasmo. Hizo de su vida teatro. Se encerró definitivamente en su teatro, del que hizo bastión de su gran personalidad. En su tiempo, María Guerrero sólo pudo llevar a cabo lo que hizo: crear un centro de irradiación teatral; domesticar a las muchedumbres por el sortilegio del teatro. [...] No, indudablemente nunca jamás, en toda la historia de nuestro teatro existió una personalidad tan arrolladora y fantástica como la de María Guerrero Torija. |
Durante la estancia de la compañía en Alicante, se celebró el estreno de El loco Dios. Asistió al teatro su autor, José Echegaray, uno de los dramaturgos de más prestigio en el momento y, por la noche, se le tributó un grandioso homenaje en los salones del Casino, con asistencia de autoridades, de los componentes de la compañía y, en general, del «todo Alicante». En él intervinieron diferentes personalidades de la vida política y cultural de la ciudad, que elogiaron la grandeza de Echegaray, avalada por el ruidoso éxito de la función de la tarde. La prensa recogió como muy significativos dos poemas dedicados al escritor: uno, firmado y recitado por el poeta alicantino Carmelo Calvo:
|
(El Noticiero, n.º 1008, 15-II-01). |
Y otro, original de Martínez Torrejón, pero en el que simula que está escrito por el médico alicantino, Dr. Esquerdo (de Villajoyosa), en el que con términos propios de su especialidad (psiquiatría) define a Echegaray y al personaje de su obra, Gabriel Medina:
|
(El Noticiero, n.º 1.008, 15-II-01). |
Días después del homenaje, el día 22 de febrero, en sesión plenaria del Ayuntamiento de Alicante, se acuerda nombrar a Echegaray hijo adoptivo de la ciudad y, al mismo tiempo, que una de las calles principales lleve su nombre.
De nuevo, el acontecimiento de la temporada, ahora del año 1904, es la actuación de María Guerrero y su compañía, cuyos principales componentes eran en esta ocasión:
- Margarita Colorado
- Ramiro de la Mata
- Encarnación Bofill
- Francisco Palanca
- Amparo Álvarez
- Francisco Urquijo
- María Zapata
- Emilio Ariño.
Hizo la compañía su presentación el día 24 de abril y se despidieron el 4 de mayo. Representaron en estos días:
- Caridad
- Malas herencias
- A cadena perpetua
- El vergonzoso en palacio
- La desequilibrada
- María Victoria
- Mensajero de paz
- Mancha que limpia
- El abuelo
- El loco Dios
- El viejo celoso
- Los meritorios
- La zagala
- La Montálvez
- Por qué se ama.
Hay, como vemos, algunas obras nuevas respecto al año 1901 y otras que todavía las llevaban entre el repertorio, porque levantaban —534→ oleadas de entusiasmo, hasta el punto de que en una de sus actuaciones, se repartieron unas octavillas por el teatro con estos versos:
|
Joaquín Parreño, Alicante, 3 mayo 1904. |
Y, en otras octavillas, este poema dedicado al matrimonio:
|
Joaquín Parreño. Alicante, 3 mayo 1904. |
En el año 1907 ocupa de nuevo el escenario del Teatro Principal esta compañía, que debuta el día 29 de abril y se despedirá el 5 de mayo. Cuenta ahora con estos artistas:
- Julia Bárcenas
- Elena Salvador
- Mariano Díaz de Mendoza
- Encarnación Bofill
- Felipe Carsi
- María Cancio
- Alfredo Cirera
- Luisa Gotera
- Manuel Díaz.
Representó durante estos días:
- El genio alegre
- Más fuerte que el amor
- La musa loca
- Mancha que limpia
- Amor de artistas
- Los chorros del oro
- El ladrón
- La pasadera.
Para dar una idea de la expectación que siempre despertaba esta gran actriz, hay que reseñar que en el Teatro Recreo Alicantino, el día treinta, se suspendió la función tras la primera de las secciones «...para que el público pueda asistir al Teatro Principal para admirar a María Guerrero», según rezaba una escueta nota en taquillas.
Muchas muestras de la crítica favorable a María Guerrero y los suyos hubo en estos días, pero puede destacarse:
La concurrencia que se congregó anoche en el Teatro Principal fue numerosísima, compuesta casi en su totalidad por lo más distinguido de la sociedad alicantina. La obra escogida para el debut de la compañía Guerrero-Mendoza fue la preciosa comedia del inmortal Tirso de Molina, «El vergonzoso en palacio», una de las más preciosas joyas de la dramática clásica castellana. Esta obra en su primer acto despertó gran interés en el público; en el segundo produjo el más franco y ostensible sentimiento de agrado y en el tercero un entusiasmo delirante, indescriptible. La incomparable María Guerrero, fiel intérprete de aquella enamorada mujer que concibió la mente de Tirso con el nombre de Magdalena, consiguió demostrarnos desde que apareció en escena, que no en balde la trompeta de la fama le ha otorgado singular renombre. ¡Qué hermosura en la dicción! ¡Qué manera más inimitable de apropiarse del personaje! ¡Qué trabajo mímico más acabado! ¡Qué naturalidad! ¡Qué modo de expresar los sentimientos! Del trabajo de su esposo, don Fernando Díaz de Mendoza en el difícil papel de Mireno, sólo elogios podemos hacer. No sin razón ha logrado escalar Díaz de Mendoza el elevado puesto que ocupa entre los actores dramáticos españoles. Anoche nos probó cumplidamente que en el género que quizá ofrece más dificultades, esto es, en la comedia clásica, no hay para él escollos. |
(Comiquito, El Noticiero, n.º 994, 1-II-01, p. 3). |
La fama de María Guerrero y de su esposo y compañero de escena se debió a muchos y variados motivos: su voz, su declamación, su estilo gestual, su acierto en la contratación de los componentes de su compañía, su señorío dentro y fuera del teatro, su fácil llegada al público y la acertada elección de las obras que representaba. Sobre este último punto, opinaba el crítico Comiquito:
Uno de los motivos por los que la gran Compañía Guerrero-Mendoza se ha hecho acreedora a los mayores laudos, es su constante y afanoso deseo —536→ de presentar en la moderna escena aquellas filigranas de la literatura dramática española, que nos legaron las plumas de Lope de Vega, Calderón de la Barca, Tirso de Molina, Alarcón, Rojas, Moreto, etc., es decir, las magníficas obras de nuestro talento clásico. Hoy, que el afrancesamiento todo lo domina, hoy que con tanta frecuencia vemos anunciada la 80 ó 90 representación del melodrama (!) tal o cual, melodrama que no pasa de ser una atrocidad escénica traducida horriblemente, hoy, repetimos, que la dramática española se encuentra en un periodo de visible decadencia, vemos surgir ante nuestra vista una notable figura, una actriz eminente, María Guerrero, que hábilmente secundada por actor tan distinguido como Fernando Díaz de Mendoza, su esposo, trabaja con ahínco, con fe indecible, con inmenso entusiasmo, hasta resurreccionar nuestro olvidado teatro clásico |
(El Noticiero, n.º 1.001, 11-II-01, p. 3). |
Esta compañía contaba con los siguientes componentes:
- Manuel Ballart
- Dolores Marsal
- Félix Guillén
- Amparo Ramírez
- José Martí
- Loreto Bru
- Vicente Perlà
- Isabel Zamora
- Antonio Tamarit
- Carmen Yáñez.
Actuaron en el Teatro Principal desde el 26 de octubre de 1904 hasta el 9 de enero del año siguiente. En esta larga estancia, representaron:
- El señor cura
- Don Juan Tenorio
- El oso muerto
- Carlos II el Hechizado
- El conde de Montecristo
- La catacumbas de Roma o El silencio de las tumbas
- Fiacre n.º 13 o el crimen de Nelly
- El sepulturero del cementerio de San Nicolás
- La escandalosa
- Pepita Reyes
- El sombrero de copa
- González y González
- Los de A. T. K.
- A casa con mi papá
- El chiquitín de la casa
- El registro de la policía
- Magdalena, la mujer adúltera
- Rosa la esposa mártir
- Emilio Zola o El poder del genio
- Tritón o un bandido del gran mundo
- María o la hija de un jornalero.
- Safo
- La bohemia
- La Tosca
- La Dolores
- Los hugonotes
También llevaban en su repertorio obras en valenciano:
- El dicharachero
- Mil duros i tartaneta
- Tres forasters de Madrid
- El punt de ganxo
- L'agüelo Pollastre
- L'escalete del dimoni
- La justicia en les mans brutes
- Matasiete espantaocho
- Mentirola o el tio Lepa
- Quatre casos fulminants
- Hostaler i serruchà
- Les dos roses
- Retratos al viu
- El tio de california
- Fora baix! —537→
- El tonto del panerot
- Endevina, endivinalla
- De Buenos Aires al serrallo
- Les chiques del entresuelo
- Una sogra de castañola
- El trovador en un porxe
- Els besons de Sedaví
- La molinera de Silla
- La Chala
- Tres y... repique
- L'herencia del rey Bonet.
Casi un año después vuelve al Principal, con algunas variaciones en su elenco:
- Amparo Alcina
- Federico Augusto
- María Bernáldez
- Francisco Comes
- Antonia Pellicer
- Rafael Pellicer
- Loreto Bru
- Pedro Huarte
Con un precio en las entradas de 0,50 pesetas, actúa la compañía desde el 7 de diciembre de 1905 hasta el 7 de enero de 1906, para poner en escena:
- Los hijos artificiales
- Ángela o el manuscrito de una madre
- El oso muerto
- La cabaña de Tom o la esclavitud de los negros
- Los hugonotes
- Magdalena la mujer adúltera
- La borracha
- La aldea de san Lorenzo
- Rosa la esposa mártir
- González y González
- Vida íntima
- María Menotti o la loca de los Alpes.
También, como era su costumbre, representaron en valenciano:
- La justicia en les mans brutes
- L'escaleta del dimoni
- El tio cavila o A divertirse a un poblet
- Una sogra de castañola
- Endivina, endivinalla o el tio Perico
- Els besons de Sedaví
- Mentirola o el tio Lepa
- Pobres i rics
- Mil duros i tartaneta
- Ineseta
- La Chala.
Como curiosidad, hay que consignar dos suspensiones, aunque por motivos bien distintos. La primera, la del día de Nochebuena, según consta en un programa de mano «por no haber vendido ni una entrada» y la segunda, el día 28 de diciembre, por enfermedad del actor Federico Augusto.
En el Principal, pasado el verano de 1904, esta compañía, cuyas principales voces eran las de Ernestina Fons y José Calvo, actuaron los —538→ días 9, 16 y 23 de octubre, con las obras: Marina, Los granujas y La tempestad.
Durante 1905, actúa esta compañía en el Teatro de Verano, pero sólo durante tres días (9, 10 y 24 de septiembre). Según parece, tuvieron que suspenderse varias funciones por la lluvia y, cuando llegó el 24, cuando ya había amainado el temporal, la temperatura ya no era la apropiada. En estos días representaron:
- La marcha de Cádiz
- El trébol
- La alegría de la huerta
- Los pícaros celos
- La Czarina
- El bateo
- El cabo primero.
El día 16 de diciembre de 1905, la compañía de Poveda-Fons inaugura el Teatro Recreo Alicantino. Nos consta que, desde ese día hasta el 31 del mismo mes, actuaron nueve días y no podemos asegurar si actuaron los días 18, 20, 23, 24, 27, 28 y 29. Representaron en estos días:
- Bohemios
- La banda de trompetas
- El perro chico
- Los aparecidos
- La viejecita
- El cabo primero
- La alegría de la huerta
- La marcha de Cádiz
- El puñao de rosas
- El bateo
- Los pícaros celos
- El trébol
- El rey que rabió
- La Czarina.
De nuevo, el día 5 de enero de 1906, vuelve la compañía a actuar en el Recreo Alicantino y permanece de manera intermitente hasta casi la llegada del verano, para representar:
- El húsar de la guardia
- La alegría de la huerta
- La Czarina
- El barquillero
- Los niños llorones
- Los pícaros celos
- La casita blanca
- Los cocineros
- La marcha de Cádiz
- El bateo
- Bohemios
- El dúo de la Africana
- El cabo primero
- Campanero y sacristán
- Marina Colorín... colorao
- La fuente de los milagros
- El mal de amores
- El perro chico
- La banda de trompetas
- La mazorca roja
- Las campanadas
- El puñao de rosas
- El rey que rabió
- El pobre Valbuena
- La viejecita
- Doloretes
- El trébol
- El último chulo.
Vuelve al escenario del Recreo Alicantino, desde el día 13 al 30 de abril, con un elenco formado por:
- Arturo R. Úbeda, como director
- Hipólita Martínez
- Francisco Fons
- Carmen Sagols
- Enrique Poveda
- Ernestina Fons
- José Nadal
- Antonia Martos.
En esta nueva temporada alicantina pusieron en escena, con el reducido precio de la entrada, que se situó en 0,15 ptas:
- El cabo primero
- La Czarina
- La alegría de la huerta
- Colorín... colorao
- La marcha de Cádiz
- El puñao de rosas
- Doloretes
- El contrabando
- El mal de amores
- El trébol
- El pobre Valbuena
- Bohemios
- El húsar de la guardia
- El pollo Tejada
- Los pícaros celos
- El bateo
- La última copla
- El perro chico
- El dúo de la Africana
- Los borrachos
- Marina.
En 1908, actúa esta compañía en el Teatro Principal, entre los días 16 de febrero al 2 de marzo, representando:
- Bohemios
- Sangre moza
- El húsar de la guardia
- La alegría de la huerta
- Campanero y sacristán
- La mazorca roja
- La cañamonera
- Marina
- El cabo primero
- La viejecita
- La marcha de Cádiz
- El bateo
- La casita blanca
- El contrabando
- El pollo Tejada
- La trapera
- La rabalera
- La gatita blanca
- Doloretes
- El pobre Valbuena
- Moros y cristianos.
En el mismo año de 1908, actúa en el Teatro-Cine Sport, durante los días 8 al 10 de agosto y después los días 29 y 30 del mismo mes, con las obras:
- El dúo de la Africana
- El pobre Valbuena
- La leyenda del monje
- La gatita blanca
- La alegría de la huerta
- La marcha de Cádiz
- El bateo
- La cañamonera
- Bohemios
- Marina
- El húsar de la guardia
- La mazorca roja
- El contrabando
- Bohemios.
Como vemos, es ésta la compañía que en más ocasiones actuó en los escenarios alicantinos en estos diez pimeros años del siglo XX.
Esta compañía se presentó en el Teatro Principal el día 19 de diciembre de 1907 y permaneció en él hasta el 6 de enero del año siguiente. Figuraban en ella, además de Rivelles, primer actor y director:
—540→- Amparo Guillén
- Consuelo Nieto
- Vicente Granda
- María Cola
- María Puche
- Carlos León
- Dora Ferrer
- Federico Augusto
- Modesto Rivas
- Mercedes Nieto
- Félix Guillén.
La entrada costaba durante estos días 0,50 pesetas y representaron en estos días:
- La escalinata de un trono
- La campana de la Almudaina
- Un drama nuevo
- María Menotti o la loca de los Alpes
- La duda
- La tosca
- La hechicera
- Los corridos
- El vecino de enfrente
- El asistente del coronel.
Esta compañía recaló de nuevo en Alicante, pero ahora en el Teatro-Cine Sport, donde trabajó desde el día 20 de julio al 23 de octubre de 1909. En esta larga temporada representó:
- Los demonios en el cuerpo
- La cáscara amarga
- Caerse de un nido
- Varios sobrinos y un tío
- El amor que pasa
- El asistente del coronel
- La cuerda floja
- Zaragüeta
- El doctor novel
- Por la gatera
- El señor de Bobadilla
- El flechazo
- El miserable puchero
- El padrón municipal
- Robo en despoblado
- El primer rorro
- Pepito Melaza
- Bodas de plata
- Receta contra las suegras
- El noveno mandamiento
- La campana de la Almudaina
- La doncella de mi mujer
- La olla de grillos
- Los hijos artificiales
- Tabaco, vino y mujer
- Inés, casta y pura
- Hija única
- La confesión
- Sin comerlo ni beberlo
- La fuerza bruta
- La caterva
- Hacia la verdad
- El ratoncito Pérez
- El señor de catorce
- El hogar alegre
- Las suegras
- El octavo no mentir
- González y González
- El teniente cura
- El genio alegre
- El patio
- Los incansables
- Mañana del sol
- Los corridos
- La casa de todos
- Las de Caín
- Los Tocayos
- Nicolás
- La reja
- De cerca
- El maniquí
- Los tímidos
- Los asistentes
- Los monigotes
- El sueño dorado
- El mochuelo
- La primera postura
- Los hugotones
- ¡A la guerra!
- Entre doctores
- Los dos sordos
- La cantina
- Credulidad
- Frankfort
- Honra y vida
- La duda
- Fieras mansas
- Matrimonio civil
- La ducha.
También representó esta compañía algunas obras en valenciano. Solían ser sainetes de no muy alto valor teatral, pero que eran el reflejo —541→ de la sociedad, por lo que el público los recibía de muy buena gana. Éstos fueron los representados:
- Mentirola o el tio Lepa
- Endivina, endevinalla o el tio Perico
- El tio Cañaules
- El dicharachero
- Fora Baix!
- Les criaes.
Vuelve la compañía al Teatro Principal, el día 4 de diciembre de 1909 y permanece hasta el 12 del mismo mes, con los siguientes componentes:
- Amparo Guillén
- Sofía Ruiz
- José Trescolí
- Carmen Aznar
- Dora Ferrer
- Rafael Rivelles
- Amparo Babi
- Rafael Babi
- Jaime Rivelles
- Herminia Chiva
- Miguel Benlloch.
Representaron en esta ocasión, con un precio de la entrada de 0,60 pesetas:
- La hechicera
- Los niños del hospicio
- El reservista o la toma del Gurugú
- Los hijos artificiales
- La duda
- Los amantes de Teruel
- Matrimonio civil.
Y en valenciano:
- El tio Cañaules
- Los dicharacheros.
De nuevo actúa la compañía en Alicante y lo hace en el Teatro-Cine Sport, desde el 7 de septiembre al 12 de octubre de 1910, con el siguiente repertorio:
- El primer rorro
- Los dos sordos
- El teniente cura
- Los malhechores del bien
- El asistente del coronel
- Los intereses creados
- El frac nuevo
- Nuestra Señora
- Los hijos artificiales
- El hogar alegre
- El sueño dorado
- Frankfort
- Nicolás
- Caerse de un nido
- El miserable puchero
- La ducha
- La cáscara amarga
- Las de Caín
- Matrimonio civil
- Mi cara mitad
- Robo en despoblado
- Hija única
- Mil duros y mi mujer
- González y González —542→
- El cabo Noval, héroe y mártir
- El cascabel al gato
- El octavo no mentir
- Casandra
- La cuerda floja
- Faquirismo
- Ésos son otros López
- Los tocayos
- Los monigotes
- De cerca
- Bodas de plata
- El noveno mandamiento
- Lance inevitable
- Los salteadores.
En valenciano:
- El tio Cañaules
- El tio de California
- El dicharachero
- Mentirola o el tio Lepa.
La crítica se lamentaba de la escasa asistencia de público a las funciones del Principal, a pesar de la calidad demostrada por la compañía. Esto se dijo tras su debut:
Con escasa concurrencia tuvo lugar en la noche del jueves el debut de la compañía que dirige el Sr. Rivelles con el magnífico drama trágico de don José Echegaray, La escalinata de un trono. La ejecución fue bastante esmerada por parte de todos los artistas y especialmente por parte de la Sra. Guillén, que obtuvo justos y merecidos aplausos que compartió con el señor Rivelles; los demás cumplieron como buenos resultando un conjunto muy aceptable. No nos explicamos la continuación del retraimiento del público a nuestro principal coliseo. En cambio los cines se vieron completamente concurridos. |
(El Independiente, n.º 11, 22-XII-07, p. 2). |
Fue ésta una de las compañías que en más ocasiones pisaron los escenarios alicantinos durante el periodo comprendido entre 1901 y 1910. La primera vez fue en el Teatro Principal, entre los días 28 de enero y 15 de febrero de 1904, con un elenco formado por:
- Emilio Duval, como primer actor y director
- Mariano Liñán, maestro director y concertador
- Teresa Lacarra
- Concepción Martí
- Pilar Martí
- Antonia García
El precio de la entrada fue de 0,60 pesetas. Pusieron en escena:
—543→- Una vieja
- La alegría de la huerta
- La piel del diablo
- Miss Helyett
- Abanicos y panderetas o A Sevilla en un botijo
- La manta zamorana
- El famoso Colirón
- Los granujas
- El dúo de la Africana
- Venus-Salón
- La golfemia
- La camarona
- Marina
- La tempranica
- El terrible Pérez
- La verbena de la Paloma
- El puñao de rosas
- La mazorca roja
- El mozo crúo
- Enseñanza libre
- La rifa del beso
- Lola Montes
- Château-Margaux.
No fue una temporada demasiado brillante, sino más bien fue considerada como de transición, ante la temporada de ópera que se avecinaba. Pero en el mismo año, el Teatro de Verano, que estaba en la plaza de Isabel II (hoy Plaza de Gabriel Miró), se trasladó al Parque de Canalejas, una calle en plena expansión en esa época y, por tanto, una zona ideal para el paseo en las plácidas noches del verano alicantino. El día 26 de junio de 1904 se inauguró el local y la temporada y para ello se contrató a la compañía de Emilio Duval, con los siguientes componentes:
- Antonio Videgain, Maestro Concertador
- Carlota Sandford
- Antonio García
- Pilar Martí, Primera tiple
- Carmen Sevilla
- Guillermo Alba
- Amparo Taberner.
Esta actriz era alicantina y durante varias temporadas mantuvo un cierto prestigio, no sólo a nivel local, sino actuando también en compañías de más prestigio y con mucho éxito. Otro de los alicientes de este teatro, que sólo funcionaba en verano, era el precio, de 0,20 pesetas por sección. Este tipo de compañías eran de las llamadas «de repertorio» y solían trabajar en funciones por secciones, equivalentes a las que en Madrid se llamaban «teatro por horas». Por eso, desde el día de la inauguración hasta la despedida, el 18 de septiembre, se representaron las siguientes obras:
- El cabo primero
- Venus-Salón
- Los chicos de la escuela
- Una vieja
- Doloretes
- Colorín... colorao
- El perro chico
- Agua, azucarillos y aguardiente
- La golfemia
- La manta zamorana
- Abanicos y panderetas
- La mazorca roja
- La alegría de la huerta
- La perla negra
- La Camarona
- La inclusera
- El trébol
- El mozo crúo
- La última copla
- La fiesta de san Antón
- La buena ventura
- El terrible Pérez
- Los granujas
- La verbena de la Paloma —544→
- El barbero de Sevilla
- Bohemios
- Los lobos marinos
- El puesto de flores
- El grumete
- Marina
- Los pícaros celos
- El pobre Valbuena
- Enseñanza libre
- La tempranica
- La tempestad
- El barquillero
- La reina mora
- La patria nueva
- Château Margaux
- El cuñao de Rosa
- La chavala
- El tío de Argel
- La viejecita
- El dúo de la Africana
- La señora capitana
- Lola Montes
- El famoso Colirón
- La cuna
- La revoltosa
- La buena moza
- Congreso feminista
- Los pícaros celos
- Gigantes y cabezudos
- La tonta de capirote
- Quo vadis?
- La trapera.
La mayoría de estas obras eran de un solo acto, pero se da el caso de la representación de Marina (dos actos) y La tempestad (tres), para las que se representaba un acto en cada sección, de manera que el público podía verla entera (lo normal) o ver los actos que deseara. La despedida se adelantó, respecto al día previsto, porque las fuertes lluvias de otoño llegaron más pronto que de costumbre y hubo necesidad de cortar la temporada.
En 1905, la compañía actúa de nuevo en el Teatro Principal, pero en este caso, además de Duval, también es propietaria de la compañía la actriz Pilar Martí. Junto a ambos, formaban parte de la compañía:
- Concepción Huguet
- Claudia Butier
- Francisco Alcántara
- José Martínez
- Josefina Valls
- Mercedes Márquez
- Juan Latorre
- Salvador Roldán
- Pilar Aceves
- Sara López
- Eugenio Morales
- Antero Retes
- Amalia Pueyo
- Antonio Puchol
- Valeriano Ruiz
- Isidoro Morillo.
El precio de la entrada era de 0,55 pesetas y tuvieron una corta estancia, desde el día 22 al 27 de abril, días en los que representaron estas obras:
- El pobre Valbuena
- Los chicos de la escuela
- Los pícaros celos
- La cuna
- Bohemios
- La camarona
- El puñao de rosas
- Las estrellas
- El terrible Pérez
- La perla negra
- El barquillero
- Enseñanza libre
- El trébol
- El cuñao de Rosa.
De nuevo actúan en 1906 en el Teatro de Verano, desde el 13 de junio al 2 de septiembre, con la incorporación a la compañía de Victoria —545→ Argote, Dolores Fora, Pilar Pérez, Luisa Puchol, Eduardo Álvaro, Francisco Aznar y Leandro Martín. Pusieron en escena, además de algunas de anteriores ocasiones, las siguientes novedades:
- El Iluso Cañizares
- Las carceleras
- El aire
- El ratón
- El alma del pueblo
- La borrica
- ¡Al agua, patos!
- El húsar de la guardia
- El corral ajeno
- Moros y cristianos
- El contrabando
- El Maestro Campanone
- La cruz blanca
- El túnel
- La fosca
- La vara de alcalde
- Los mosqueteros grises
- El arte de ser bonita
- María Luisa
- La gatita blanca
- Las alegres modistillas o El botijo de Alicante
- El dinero y el trabajo
- El perro chico
- La casita blanca
- Los lobos marinos
- El maldito dinero
- El mal de amores
- El pollo Tejada
- San Juan de Luz.
Hay que destacar, como anécdota, que los días 14 y 15 de junio se suspendieron las funciones por la lluvia, así como el día 2 de septiembre, en que «...llovió tanto que hubo que sacar actrices en brazos y los muebles y enseres iban nadando» y que en las funciones de los días 29 de junio y 12 y 19 de agosto, en los programas de mano se indicaba como hora de inicio de la función «después de la corrida de toros».
Y por último, vuelven a actuar en el Teatro de Verano en la temporada de 1909, desde el día 23 de junio hasta el 1 de septiembre. Ahora, la compañía la formaban:
- Arturo de Isaura, maestro concertador
- Blanca Suárez
- Valentín González
- Amalia de Isaura
- Arturo Suárez
- Cándida Suárez
- Ángela Figuerola
- Luis Antón
- Dolores Ruiz
- Antero Retes.
El repertorio incluía piezas ya representadas en otras ocasiones, junto a otras que habían ido añadiendo año tras año. Estas obras fueron las representadas:
- El puñao de rosas
- El terrible Pérez
- La gente seria
- La contrata
- El pobre Valbuena
- Los granujas
- El barbero de Sevilla
- La vara de alcalde
- El hurón
- El húsar de la guardia
- La muñeca ideal
- La alegría del batallón
- Los mosqueteros
- El dinero y el trabajo
- Musetta
- El señor Joaquín
- La tempranica
- El dúo de la Africana
- La guardia amarilla
- Lola Montes —546→
- La suerte loca
- Los hombres alegres
- La viuda alegre
- El grumete
- El método Górritz
- La fiesta de san Antón
- El pollo Tejada
- Las bribonas
- Partida disuelta
- El perro chico
- El bello Narciso
- Aquí hase farta un hombre
- La alegre trompetería
- Bohemios
- La mazorca roja
- La manzana de oro
- El trébol
- La viejecita
- Alma de Dios
- Bocaccio
- Sangre gorda.
La temporada finalizó antes de lo previsto, debido al fuerte temporal de lluvia que cayó sobre Alicante en los primeros días de septiembre.
Por nuestra parte, cerramos este telón...