—501→
IES Frei Martín Sarmiento (Pontevedra)
Desfilan por este artículo las diez compañías más prestigiosas que visitaron la ciudad de Pontevedra durante los años 1901-1924. Su presencia nos descubre una rica liturgia social desarrollada alrededor del altar teatral.
La principal diversión del público pontevedrés, como el de otros lugares, seguía siendo el teatro, a pesar del auge del cinematógrafo y de las variedades. Las clases más acomodadas acudían a él con la finalidad de ver y, especialmente, de ser vistas.
Esta vida teatral es una faceta importante del ambiente cultural de la vetusta Pontevedra de comienzos de siglo. Gracias al mejor conocimiento de dicho periodo, este panorama lejano hoy se nos antoja próximo y familiar.
Antes de centrarnos en el tema primordial de esta investigación, mostraremos algunos datos teatrales importantes que van empedrando el camino a las compañías.
—502→La primera noticia teatral que tenemos data de finales del siglo XVI, cuando la compañía de comedias de Juan Hurtado solicita permiso del Ayuntamiento para actuar en la ciudad.
La primera obra con título conocido es La muerte del Cid Ruy Díaz, escenificada, en 1595, por la compañía de Herrando de Navarrete.
Durante los siglos XVI, XVII y XVIII, las representaciones se hacían al aire libre, corrales o en inmuebles adaptados a tal fin. En 1753, el Padre Sarmiento afirma que Pontevedra no tenía «Casa de Comedias». Tras varios intentos frustrados, la ciudad llegó a tener el primer teatro estable: el de la Plaza de Teucro. Su vida duró 30 años, de 1848 a 1878. Era un recinto humilde, incómodo y pequeño.
Pontevedra necesitaba un teatro digno y éste llegó con la construcción, no exenta de grandes contratiempos, del Teatro del Liceo. Un teatro de categoría, de piedra, hecho «a la italiana», para acoger sobre todo a la burguesía. Fue inaugurado, el día 2 de agosto de 1878, por la compañía de Miguel Cepillo, que subió a escena El esclavo de su culpa, de Juan Antonio Cavestany. La entrada de paraíso costó 1 peseta. En 1906, cambia de nombre y pasa a llamarse Teatro Principal, como en la actualidad. Hoy en día es un teatro nuevo, pues un incendio, ocurrido en la madrugada del 15 de abril de 1980, lo destruyó, dejando en cenizas 102 años de recuerdos y pasiones.
El miércoles, 25 de julio de 1900, a las 21:00 horas, abre sus puertas el Circo-Teatro, trabajando la compañía ecuestre de Luigi Cardinale.
Como teatro se inauguró el domingo 2 de septiembre de ese mismo año, a las 21:00 horas, por la compañía cómica de Juan Espantaleón, que estrenó La ducha, de Mariano Pina Domínguez, y La reja, de los hermanos Quintero. La entrada general se pagó a 50 céntimos.
Las diferencias con el Teatro Liceo son abismales. El Circo-Teatro viene a ser un barracón de madera, destinado especialmente a las clases populares, lo que conlleva precios más baratos. Aunque su creación estuvo acompañada de grandes polémicas, se mantuvo en pie durante 24 años. El sábado 26 de abril de 1924 fue completamente derruido, desapareciendo con él una importante parcela del ocio pontevedrés.
Otros lugares teatrales de menor importancia fueron:
El Teatro «Guignol»: barracón de madera, construido en la Alameda, en el verano de 1903.
—503→El Petit Palais: inaugurado el jueves 16 de febrero de 1911, por la noche. En 1913 fue adquirido por la Juventud Antoniana.
El nuevo teatrito de la Sociedad Recreo de Artesanos: abrió sus puertas el 26 de junio de 1912, a las 21:30 horas.
De los teatros citados, el Teatro Principal y el Circo-Teatro son los dos más importantes durante la época 1901-1924. En ellos representaron las compañías de más renombre de la época y los mejores actores.
Las compañías más numerosas fueron las Cómico-Dramáticas y las de menor presencia las Lírico-Dramáticas. No era frecuente ver a compañías especializadas en obras dramáticas y líricas a la vez. Las de ópera tampoco son muy abundantes, debido a los precios elevados y al poco fervor popular hacia dicho género.
Las compañías profesionales prestigiosas se caracterizan por tener una gran estabilidad, numeroso personal, rico vestuario y variado decorado.
La que más hizo para dignificar la escena fue la de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza, que procuró dar mayor propiedad y realismo a la representación, acompañándola de un alto y exquisito lujo. Fueron los primeros que compraron muebles propios para la escenificación e incorporaron el cargo de mueblista para tal fin. Posteriormente, las compañías principales seguirían este ejemplo.
Frente a éstas, encontramos otras más humildes, algunas de ellas con multitud de problemas internos como la de Gustavo Belza y Eugenio Casals, la de Fernando Viñas y Lorenzo Sola o la de Miguel Lía.
La gran mayoría de las compañías venían de Madrid y generalmente traían los estrenos que habían subido a las tablas en dicha capital. El primer actor o la primera actriz eran el centro sobre el que seguían formándose las compañías, a las que solían dar nombre, desempeñando generalmente el papel de director de las mismas. Esto motiva que haya un liderazgo exclusivista, teniéndose que acomodar el resto de los actores a un papel secundario, para no hacerles sombra. El lucimiento personal guiaba el afán de estos divos, pudiéndose hablar de un estilo personalista.
Este exclusivismo llega incluso hasta el punto de seleccionar los papeles a su medida. Algunos autores escribían pensando en un actor o actriz determinados. Es el caso, por ejemplo, del dramaturgo José Echegaray, respecto a María Guerrero.
—504→En líneas generales, podemos decir que el panorama de las compañías da muestras de una sensible mejoría, aunque de manera lenta y tímida.
En cuanto a las compañías de aficionados, diremos que destacan las de Pontevedra capital, especialmente la Juventud Antoniana y la Sociedad Artística. Un primero de mayo, unos Carnavales, una acción con fines benéficos... servían a estos aficionados para llevar al escenario obras generalmente breves, demostrando sus aceptables dotes para la representación. El público acudía masivamente a estos actos, que recibían por parte de la crítica elogios muy meritorios. Como puede deducirse, la afición al teatro en la ciudad era muy grande.
Entre las compañías profesionales, las diez más importantes fueron:
1) Compañía Dramática de Enrique Borrás.
2) Compañía Dramática de Carmen Cobeña.
3) Compañía Dramática de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza.
4) Compañía Cómico-Dramática de María Fernanda Ladrón de Guevara y Rafael Rivelles.
5) Compañía Dramática de Francisco Morano.
6) Compañía Dramática de Rosario Pino.
7) Compañía de Zarzuela y Verso de Loreto Prado y Enrique Chicote.
8) Compañía Cómico-Dramática del Teatro de la Comedia de Madrid.
9) Compañía Cómico-Dramática del Teatro Español de Madrid.
10) Compañía Dramática de Margarita Xirgu.
El orden seguido para la clasificación ha sido el alfabético. Veamos a continuación los componentes y el repertorio de las mencionadas compañías, el número de representaciones de cada obra y si fueron estreno. Las letras r y E, que van entre paréntesis, así lo indican. También aclaramos las siguientes abreviaturas utilizadas:
—505→CJC: Colección José Casal.
DP: El Diario de Pontevedra.
MP: Museo de Pontevedra.
P: Progreso.
1) Compañía Dramática de Enrique Borrás
Trabajó entre el 2 y el 10 de julio de 1916 en el Teatro Principal.
a) Componentes:
Actrices: | Actores: |
Anaya, María | Blanca, Eduardo |
Camarero, Asunción | Borrás, Enrique: primer actor |
Castejón, Micaela | Brasal López, Luis |
Galiana, Matilde | Cantalapiedra, Enrique |
Gómez, María: primera actriz | Carmona, Menandro |
Garcés, Mercedes | Catalá, Juan |
Pacheco, Elvira | Domínguez, Luis |
Pacheco, María | Fernández, Juan |
Vivero, Asunción | Martín, Manuel |
Zamora, Josefina | Nicolau, Carlos |
Ozores, Mariano | |
Requena, Rafael | |
Vico, José | |
Zarco, Francisco |
Otros:
Apuntadores: José Hidalgo y Ricardo Vico
Maquinista: José Rodríguez y Arturo Alonso
Electricista: Miguel González» (DP, 15-VI-1916: 2).
b) Repertorio de obras interpretadas:
Alcalde de Zalamea, El (1r)
Cena de burlas, La (1r, E)
Gran galeoto, El (1r)
Místico, El (1r)
—506→Muerte civil, La (1r, E)
Tierra baja (1r)
Vida es sueño, La (1r).
2) Compañía Dramática de Carmen Cobeña
a) Componentes:
-Primera estancia (26 y 30 de octubre de 1908: Circo-Teatro):
Actrices: | Actores: |
Adsuar, Concepción | Almansa, José |
Ahijón, María Luisa | Cobeña, Benito |
Álvarez, Josefina | Cobeña, Rafael |
Anaya, María | Comes, Francisco |
Cobeña, Carmen | Llorens, Federico |
Iraguirre, Consuelo | Manso, Ricardo |
Luna, Isabel | Perrín, Manuel |
Llorente, Matilde | Requena, Rafael |
Valdemoro, Carmen | Ruiz Tatay, Leovigildo |
Villabona, Mercedes | Soto, Carlos |
Otros:
Apuntadores: José Charcán y Alfredo Ruiz
Representante de la compañía: Manuel Domínguez (CJC, MP).
-Segunda estancia (del 1 al 4 de marzo de 1919: Teatro Principal):
Actrices: | Actores: |
Cobeña, Carmen | Babe Botana, Andrés |
Cuevas, María | Calavera, Francisco |
De la Fuente, Orencia | Cobeña, Benito |
Eladio, Teresa | Cobeña, Rafael |
Fernández de Córdoba, Francisca | Gómez, Andrés |
G. Moya, Luz | Gómez de la Vega, Alfredo |
Gil Andrés, Juana | López Brasal, Luis |
Hurtado, Manuela | Muñoz, Miguel |
Manuel, Rosario | Nogales, Manuel |
Zaldívar, María | Ortiz, Antonio —507→ |
Zeda, Emilia | Ventura, José |
Viñas, Constante | |
Zori, Antonio. |
Otros:
Apuntadores: Vicente Serrano, Mariano Artiaga y Manuel Perrín
Maquinista: Santiago Mascaraque
Atrecista: Antonio Ruiz
Representante: Ricardo Miranda (DP, 27-11-1919: 2).
b) Repertorio de obras interpretadas:
-Primera estancia (26 y 30 de octubre de 1908: Circo-Teatro):
Las de Caín (1r, E)
Madre, La (1r, E).
-Segunda estancia (del 1 al 4 de marzo de 1919: Teatro Principal):
Cobardías (1r, E)
Esclavitud (2r, E)
Locura de amor, La (1r, E)
Milagro, El (1r, E)
Pueblo dormido, El (1r, E).
3) Compañía Dramática de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza
a) Componentes:
-Primera estancia (del 18 de julio al 2 de agosto de 1902: Circo-Teatro):
Actrices: | Actores: |
Bofill, Encarnación | Allen Perkins, Carlos |
Bueno, Matilde | Barragán, Enrique |
Cancio, María | Buil, Vicente |
Coy, Cecilia | Calle, José |
Guerrero, María | Carsí, Felipe |
Martínez, Julia | Cirera, Alfredo —508→ |
Pérez, Teresa | Díaz de Mendoza, Fernando |
Ruiz, Concepción | Díaz de Mendoza, Mariano |
Segarra, Carmen | Díaz, Manuel |
Socias, Laura | Guerrero, Ramón |
Valdivia, Ramona | Juste, Ricardo |
Zaragoza, Jacinta | Manchón, Antonio |
Medrano, Luis | |
Miguel, Alberto | |
Robles, Juan | |
Ruiz Tatay, Hermenegildo | |
Soriano, José | |
Urquijo, Francisco | |
Villalonga, Fernando (CJC, MP). |
-Segunda estancia (del 1 al 3 de octubre de 1907: Teatro Principal):
Actrices: | Actores: |
Bárcenas, Julia | Carsí, Felipe |
Bofill, Encarnación | Cayuela, Francisco |
Bremón, Dolores | Cirera, Alfredo |
Bueno, Matilde | Codina, Pedro |
Cancio, María | Díaz, Manuel |
Cotera, Luisa | Díaz de Mendoza, F. |
García, Luisa | Díaz de Mendoza, M. |
Guerrero, María | Gil, Manrique |
Martínez, Francisca | Guerrero, Ramón |
Riquelme, Elena | Juste, Ricardo |
Roca, Josefina | Medrano, Luis |
Salvador, Elena | Santiago, José |
Soriano Viosca, José | |
Urquijo, Francisco | |
Vargas, Ricardo» (CJC, MP). |
-Tercera estancia (7 y 8 de junio de 1917: Teatro Principal):
Actrices: | Actores: |
Adriani, María | Capilla, José |
Bitano, María | Carsi, Felipe |
Bofill, Encarnación | Cirera, Alfredo |
Bueno, Matilde | Cirera, Felipe |
Cancio, María | Corona, Fernando —509→ |
Carbonell, Carmen | Defauce, Félix |
Carbonell, María Teresa | Díaz de Mendoza, Fernando |
Guerrero, María | Díaz de Mendoza, Mariano |
Hermosa, María | Díaz de Mendoza y Guerrero, C. |
Ladrón de Guevara, M.ª Fernanda | Díaz de Mendoza y Guerrero, F. |
Ruiz Moragas, Carmen | Guerrero, Ramón |
Salvador, Elena | Juste, Ricardo |
Torres, Avelina | Labra, R. M.ª |
Medrano, Luis | |
Palanca, Francisco | |
Santiago, José | |
Urquijo, Francisco | |
Valenti, Emilio | |
Vargas, Ricardo (DP, 14-V-1917: 2). |
b) Repertorio de obras interpretadas:
-Primera estancia (del 18 de julio al 2 de agosto de 1902: Circo-Teatro):
A cadena perpetua (1r, E)
Canto de la sirena, El (1r, E)
Estigma, El (1r, E)
Loco Dios, El (1r)
Malas herencias (1r, E)
Mi misma cara (1r, E)
Positivo, Lo (1r, E)
Sota de bastos, La (1r)
Vergonzoso en palacio, El (1r, E).
-Segunda estancia (del 1 al 3 de octubre de 1907: Teatro Principal):
Genio alegre, El (1r)
Ladrón, El (1r, E)
Mancha que limpia (1r).
-Tercera estancia (7 y 8 de junio de 1917: Teatro Principal):
Enemiga, La (1r, E)
Leona de Castilla, La (1r, E).
—510→4) Compañía Cómico-Dramática de María Fernanda Ladrón de Guevara y Rafael Rivelles
a) Componentes:
Actrices: | Actores: |
Ayala, Almudena | Gentil, Antonio |
Cáceres, Juana | Orduña, Juan de |
Cámara, Laura María | Pizá, Francisco |
Collado, Carmen | Porredón, Fernando |
Ladrón de Guevara, María Fernanda | Ramírez, Luis |
Llano, Elvira | Rivelles, Rafael |
Llano, Soledad | Rodrigo, Emilio |
Sánchez Ariño, Amalia | Rodríguez, Manuel |
Satorres, Josefina | Vilches, Enrique |
Zapico, María Ofelia. |
Otros:
Apuntadores: Rufino López y Jesús Pastrana
Jefe maquinista: José Ruano
Gerente de la Compañía: Vicente Castilla (P, 27-11-1924: 2).
b) Repertorio de obras interpretadas
-Primera estancia (del 1 al 13 de marzo de 1924: Teatro Principal):
Aire de fuera (2r)
Amores y amoríos (2r)
Bandido de la sierra, El (3r, E)
Currito de la Cruz (4r, E)
Felipe Derblay (2r)
Inmaculada de los Dolores, La (2r, E)
Loca aventura, La (2r, E)
Madrigal de la cumbre, El (2r)
Mala ley, La (1r)
Nido ajeno, El (1r)
Señorita Ángeles, La (1r, E)
Único señor, El (2r, E)
Vueltas que da el mundo, Las (2r, E).
—511→-Segunda estancia (8 y 9 de abril de 1924: Teatro Principal):
Jaula de la leona, La (2r, E)
Mi hermano y yo (2r, E).
5) Compañía Dramática de Francisco Morano
Representó del 19 al 21 de julio de 1920 en el Teatro Principal.
a) Componentes:
Primer actor y director: Francisco Morano
Primera actriz: Amparo Fernández Villegas
Director artístico: Antonio Navarro
Actrices: | Actores: |
Pura Fernández Villegas | Francisco Calvera |
Eugenia Fraile | Antonio Gentil |
Carmen L. Lagar | Luis Herrero |
Raquel Martínez | Francisco López Silva |
Ángeles Morano | Gonzalo Llorens |
Sofía Morano | Marcial Morano |
Julia Sala | Fernando Porredón (H.) |
María Santoncha | Fernando Sala |
Josefina Satorres | Vicente Soler |
Ángeles Somavilla | |
María Zarco. |
Otros:
Apuntadores: Carlos Ávalos, Manuel Perrín y Felipe Gracia
Jefe maquinista: Matías Rubio
Representante administrativo: Manuel Domínguez (DP, 12-VII-1920: 3).
b) Repertorio de obras interpretadas:
Cardenal, El (1r)
En la mitad del corazón (1r, E)
Papá Lebonnard (1r, E).
—512→6) Compañía Dramática de Rosario Pino
a) Componentes:
-Primera estancia (del 3 al 5 de mayo de 1913: Teatro Principal):
Actrices: | Actores: |
Rafaela García | José Cañizares |
Consuelo León | Sixto Coduras |
María Marín | Luis Echaide |
Isabel Mas | José García de Leonardo |
Pascuala Mesa | Antonio Gentil |
Guadalupe Muñoz Sampedro | Antonio Lagos |
Carlota Pazo | Manuel Menéndez |
María Pazo | Ricardo Miranda |
Rosario Pino | Enrique Moreno |
Adriana Robles | Juan R. Ginestal |
Concepción Robles | Nicolás Rodríguez |
Josefina Satones | Alberto Serrano |
Dolores Valero | Manuel Soto |
Isabel Zaldívar | Emilio Valenti. |
Otros:
Apuntadores: Luis Azaña, Rafael García y Sixto Coduras
Secretario: Antonio Vico (DP, 21-IV-1913: 2).
-Tercera estancia (del 19 al 23 de junio de 1914: Teatro Principal):
Actrices: | Actores: |
Rosario Pino | Emilio Valenti |
Conchita Robles | Fausto Otero |
Eloísa Parejo | Fernández de la Somera |
Adela Garzón | Horacio Socias |
Carlota Pazo | Manuel Vigo |
Isabel Mas | Antonio Lagos |
Florentina Montosa | José Cañizares |
Robles Pérez | Nicolás González |
Pazos Hernández | Enrique Pérez |
Joaquina Almarche | Juan García (DP, 15-VI-1914: 2). |
b) Repertorio de obras interpretadas:
-Primera estancia (del 3 al 5 de mayo de 1913: Teatro Principal):
Comida de las fieras, La (1r, E)
Nena Teruel (1r, E)
Noche del sábado, La (1r, E).
-Segunda estancia (12 y 13 de mayo de 1913: Teatro Principal):
Divorciémonos (1r)
Genio alegre, El (1r)
Sacrificios (1r, E).
-Tercera estancia (del 19 al 24 de junio de 1914: Teatro Principal):
Alma triunfante (1r, E)
Amores y amoríos (1r)
Malquerida, La (1r)
Malvaloca (1r)
Orgullo de Albacete, El (Loute) (1r, E)
Primavera en otoño (1r)
Rosas de todo el año (1r, E)
Sangre gorda (1r, E)
Sorpresas (1r, E).
-Cuarta estancia (30 de junio de 1920: Teatro Principal):
Corazón en la mano, El (1r, E)
Flor de la vida, La (1r, E).
-Quinta estancia (19 y 20 de julio de 1924: Teatro Principal):
Concha, la limpia (3r, E).
7) Compañía de Zarzuela y Verso de Loreto Prado y Enrique Chicote
Representó del 27 de abril al 3 de mayo de 1921 en el Teatro Principal.
a) Componentes:
Actrices: | Actores: |
Amalia Anchorena | Julio Castro |
María Luisa Arias | Enrique Chicote —514→ |
Ángeles Campos | José Delgado |
María Clemente | Eduardo Díaz de la Vega |
Matilde Franco | Ramón Gotós |
Pilar Gandía | Carlos Henche |
Mercedes Garcelán | José M. Rey |
Paula Martín | Ricardo Manso |
Rosario Martínez | José Ortiz |
Luisa Melchor | José Ponzano |
Julia Melero | Rodolfo Recober |
Goya, Mir | Augusto Rodríguez Aria |
María Montenegro | |
Loreto Prado | |
Elisa Román. |
Otros:
Maestros directores y concertadores: Pedro Badía y Roque S. Redondo
Apuntadores: Antonio Povenado y Francisco Giménez
Maquinistas: José y Manuel Martínez
Representante de la compañía: Julio Poveda (DP, 21-IV-1921: 2).
b) Repertorio de obras interpretadas:
Aventura de Colón, La (2r, E)
Chicos de la escuela, Los (2r)
Colilla IV (2r, E)
Ellas (2r, E)
Gente menuda (2r, E)
Granujas, Los (2r)
Liga de las naciones, La (2r, E)
Machacante, El (2r, E)
Mi sobrino Fernando (2r, E)
Perros de presa, Los (2r).
8) Compañía Cómico-Dramática del Teatro de la Comedia de Madrid
a) Componentes:
-Primera estancia (del 30 de junio al 17 de julio de 1905: Circo-Teatro):
—515→
Actrices: | Actores: |
Caro, Alejandrina | Balaguer, Juan: primer actor cómico |
Catalá, Concepción | Baylés, Mariano |
Colorado, Margarita | Borrás, Enrique: primer actor |
Luna, Isabel | González, Manuel |
Pérez Vargas, Mercedes | Gonzálvez, Federico |
Pino, Rosario: primera actriz | Lliri, Juan |
Roca, Josefina | Manrique, Luis |
Torres, Evelina | Mora, Salvador |
Toscano, Rosario | Ruiz-Tatay, Leovigildo |
Vigil, Ernesta | Sala, Ángel |
Zamora, Victoria | Vico, José. |
Otros:
Apuntadores: Pérez Liquiñano, Ambrosio y Ruiz, Antonio
Maquinistas: Francisco López y José Ramos
Electricista: Juan Morcate (CJC, MP).
-Segunda estancia (del 25 al 27 de agosto de 1919: Teatro Principal):
Actrices: | Actores: |
Alba, Irene | Asquerino, Mariano |
Andrés, Carmen | Bonafé, Juan |
Caba, Irene | Caba, Manuel |
Carbone, Adela | Espantaleón, Juan |
Jiménez, Josefa | García, Fortunato |
León, Carmen | Insúa, Manuel |
Lobo, Pilar | Moreno, Enrique |
Mesa, Pascuala | Pereda, Francisco |
Redondo, Aurora | Riquelme, Antonio |
Rey, María | Roa, Joaquín |
Villa, Carmen | S. del Valle, Vicente |
Zorrilla, Pedro. |
Otros:
Apuntadores: Francisco Méndez, Manuel Agusif y Rafael Sala
Maquinistas: Valentín González y Antonio Ramos
Guardarropa: Gregorio Hermana
Electricista: José Pérez (DP, 16-VIII-1919: 2).
—516→b) Repertorio de obras interpretadas:
-Primera estancia (del 30 de junio al 17 de julio de 1905: Circo-Teatro):
Alcalde de Zalamea, El (1r, E)
Asistentes, Los (1r)
Loca de la casa, La (1r, E)
Mar y cielo (1r, E)
Marido pintado, El (1r, E)
Místico, El (1r)
Parada y fonda (1r, E)
Primo Prieto (1r, E)
Sin querer (1r, E)
Tierra baja (1r, E)
Viejos, Los (1r, E).
-Segunda estancia (del 25 al 27 de agosto de 1919: Teatro Principal):
Casa de la Troya, La (2r, E)
Venganza de Don Mendo, La (1r, E).
9) Compañía Cómico-Dramática del Teatro Español de Madrid
Trabajó entre el 6 y el 11 de agosto de 1912 en el Teatro Principal.
a) Componentes:
Primera actriz: Matilde Moreno
Primer actor: Ricardo Puga
Actrices: | Actores: |
María Barral | Pedro Cabré |
Concepción Bermejo | Rafael Calvo |
Luisa Calderón | Rafael Cobeña |
Micaela Castejón | Fernando Estrella |
Concepción Estrella | Delfín Jerez |
Nieves Fernández | Alejandro Maximino |
Clotilde Guerra | Germán de Molina Sylas |
Elisa Méndez | José Mora |
Celia Ortiz | Agustín Povedano —517→ |
Julia Pérez | Pastor Roncallo |
Ángel Sepúlveda (DP, 5-VIII-1912: 2). |
b) Repertorio de obras interpretadas:
Escuela de las princesas, La (1r)
Jimmy Samson (1r, E)
Malvaloca (1r)
Matrimonio interino, El (1r)
Rosas de otoño (1r).
10) Compañía Dramática de Margarita Xirgu
Actuó del 3 al 7 de agosto de 1921 en el Teatro Principal.
a) Componentes:
Actrices: | Actores: |
Álvarez-Segura, Amparo | Agudín, Luis P. |
Arrate, Carmen | Álvarez, Carlos |
Bru, María | Codina, Víctor |
Cáceres, Juana | González, Pedro |
Carbonell, Carmen | Lecio, José |
Cebrián, Pilar | Muñoz, Alfonso |
Clavijo, Ángela R. de | Ortín, Miguel |
Rivas, María de las | Perchicot, Nicolás D. |
Santaularia, Adela | Ribas, Modesto |
Xirgu, Margarita | Rivero, José |
Samsó, Roberto. |
Otros:
Apuntadores: José Bofill, Joaquín Llacer y Roberto Zappino
Maquinista: Mariano Jaime
Mueblista: Rafael Arroyo (DP, 1-VIII-1921: 3).
b) Repertorio de obras interpretadas:
Carmen (1r, E)
Extraña, La (1r, E)
Fedora (1r)
—518→Mal que nos hacen, El (1r)
Ramo de locura (1r, E).
Como hemos podido comprobar, todas las compañías, excepto la de Loreto Prado y Enrique Chicote que se anuncia de Zarzuela y Verso, representan obras del teatro declamado. Si observamos detenidamente en sus repertorios, vemos que en los escenarios pontevedreses prevalecen obras contemporáneas a su puesta en escena. La cercanía entre teatro escrito y representado resulta evidente, aunque aparezca alguna producción de nuestro teatro clásico. Este tipo de piezas refleja fielmente el teatro de éxito de la época estudiada. Es decir, el comercial. No encontramos creaciones de los autores denominados renovadores como Unamuno, Valle-Inclán, Lorca...
Entre los títulos más celebrados, encontramos Currito de la Cruz, comedia en tres actos y un epílogo, de Manuel Linares Rivas, adaptación de la novela de Pérez Lugín, con cuatro representaciones; El bandido de la sierra, drama en tres actos y un epílogo, en verso, de Luis Fernández Ardavín, Amores y amoríos, comedia en cuatro actos, de los hermanos Quintero y Concha, la limpia, comedia en tres actos, también de los Quintero, con tres. Estos dos últimos autores fueron los más representados en Pontevedra.
Si tenemos curiosidad por saber las compañías con más obras escenificadas, la siguiente relación así nos lo aclara:
Cía. Rosario Pino | .................... | 18 | obras |
Cía. de Ladrón de Guevara | .................... | 15 | '' |
Cía de M.ª Guerrero | .................... | 14 | '' |
Cía. del Teatro de la Comedia de Madrid | .................... | 13 | '' |
Entre las compañías que más veces visitaron la ciudad se encuentran la de Rosario Pino, que lo hizo en cinco ocasiones, y la de M.ª Guerrero, en tres.
En cuanto a la crítica recibida por parte de la prensa pontevedresa, diremos que predomina una línea encomiástica en sus reseñas. Los grandes actores y actrices acaparaban la atención de los críticos, que les dedicaban los artículos más extensos y elogiosos.
Las compañías ya han terminado sus repertorios. Bajemos el telón y soñemos de nuevo.