Siete ensayos sobre el Romanticismo español
Tomo II
-
La crítica literaria
-
Del Neoclasicismo al Romanticismo
-
Clásico-románticos
-
Románticos
-
-
La novela
-
El elemento romántico en nuestras letras. La levadura. Frente a la formación filosófica y humanística de fuera, la improvisación. Anacronismo moral. Nuestro despego respecto de la verdad histórica. Cómo nos beneficiamos de la Edad Media. El «Juicio de Dios»
-
Influencia extranjera. El ámbito novelesco. Abuso de los tonos sombríos y de las situaciones desesperadas. Los folletines truculentos. La filosofía racionalista. Tristeza y pesimismo. Cómo llegó esta literatura a España. Nuestro genio literario. Inferioridad. Dictadura de Walter Scott y Goethe
-
Las traducciones. Los editores y libreros. No beneficiamos nuestros propios filones, sino los de fuera
-
Walter Scott
-
Trueba y Cossío, López, Soler y Kostha y Vayo
-
Larra
-
Don Patricio de la Escosura, García Villalta, Espronceda y Estébanez Calderón («El Solitario»)
-
Martínez de la Rosa, don Eugenio de Ochoa y Miguel de los Santos Álvarez
-
La Avellaneda, D. Tomás Aguiló, Gil y Carrasco y D. Antonio Hurtado
-
Navarro Villoslada, Carolina Coronado y Antonio Flores
-
Fernández y González, don Vicente Boix y don Emilio Castelar
-
Pastor Díaz, Ros de Olano y Cánovas del Castillo
-
Consideraciones finales. El folletín. Novelistas femeninos. Otros autores que cultivaron la novela
-
-
Juicios publicados respecto del primer tomo de esta obra