641
Men Rodríguez de Sanabria (Madrid, 1853), pág. 17.
642
La refiere, con otras anécdotas, Manuel Machado en La Guerra literaria (1914).
643
[«Poison», corregido de la fe de erratas del original (N. del E.)]
644
Don Julio Cejador refiere también las anécdotas que hemos intercalado a lo largo de esta glosa sobre Fernández y González, en su Historia de la lengua y literatura castellana (Madrid, 1917), t.º VII, pág. 398 y siguientes.
645
(1813-1880). Natural de Játiva. Sus padres apenas si contaban con lo indispensable para subvenir a sus necesidades cotidianas. Hizo sus estudios en la Escuela Pía, en la que ingresó como religioso en 1827. Diez años después abandonó el convento y como secretario del marqués de Bellisca hizo varios viajes por Europa. Estuvo al frente de cargos políticos y administrativos. Enseñó Latín, Retórica y Poética. Dirigió muchos años el Instituto de Valencia, en el que desempeñó la cátedra de Historia y Geografía. Fue mantenedor de los juegos florales de Barcelona en 1877.
646
Historia de la ciudad de Valencia (Valencia, 1845); Fiestas que en el siglo IV de la canonización de San Vicente Ferrer se celebraron en Valencia (Ib., 1855); Apuntes históricos sobre los fueros del antiguo reino de Valencia (Ib., 1855); Memorias de Sagunto (Ib., 1865); Memoria de la inundación de la ribera de Valencia en 1864 (Ib., 1865), etc.
647
Una noche de revolución, Jacobo el Templario (En colaboración con D. Luis Quesada), Fernando de Alarcón, Carlos III en España (Inédita), El Juicio final (Opera cómica), y Un tonto como muchos (Ensayo cómico).
648
Y de El Eco del Comercio, El Cid, La Situación y El Fénix.
649
[«biógrafos», corregido por «Biógrafos» de la fe de erratas del original (N. del E.)]
650
[«Atribuye», corregido de la fe de erratas del original (N. del E.)]