151
Las observaciones que hace Edgar Quinet en su obra La Creación (Madrid, 1871), capítulos IX y X, del t.º I, sobre los efectos mortales de la civilización en la raza oceánica son muy curiosas a este151.1 respecto.
151.1 | [«Cste», corregido de la fe de erratas del original (N. del E.)] |
152
A nadie se le ha ocurrido hasta ahora, que nosotros sepamos, en caso de epidemia de tifus exantemático, cólera, peste bubónica, matar a los atacados para impedir la propagación del mal. Ni tampoco quitarle la vida a los que sufren alguna terrible tara fisiológica y evitar de este modo el contagio de las personas sanas. O apoderarse del capital inactivo o en modesta producción para aumentar poderosamente su rendimiento en beneficio de todos. O salir a los caminos a desvalijar al viandante, como nuestros idealistas bandoleros del siglo XIX, para repartir entre los pobres el numerario o efectos sustraídos, etc., etc.
153
[«A», corregido de la fe de erratas del original (N. del E.)]
154
[«Utópícas», corregido de la fe de erratas del original (N. del E.)]
155
Espectáculo de la naturaleza, por M. Le Prieur.
156
De cómo retrogradó Donoso Cortés, del liberalismo a la autocracia hay algunos testimonios en el Romanticismo en España, de Enrique Piñeyro, págs. 312 y siguientes.
157
Historia de la lengua y literatura castellana, t.º VII, pág. 257.
158
Versos finales de El mayor monstruo los celos.
159
Prólogo a Las Comedias escogidas de Tirso de Molina, t.º V de la Biblioteca de Autores Españoles (Madrid, 1848), pág. 7.
160
Biblioteca de Autores Españoles, t.º V (1848); VII, IX, XII y XIV (1848-1850); XX (1852); XXIV, XXXIV, XXXVIII y LII (1853-1860), respectivamente.