The focus is
on those instances in
Don Quijote in which Cervantes' comic
outlook crystallizes in the form of laughter. Burlesque laughter, however
raucous, sometimes serves to foreground laughter of more spontaneous effect,
provoked by the unexpected. Laughter interacts with various non-laughable moods
and states of mind. Laughter may be expressive of sheer happiness and high
spirits. The laughter most characteristic of Cervantes communicates human
warmth and understanding. Observable primarily in Don Quixote, it helps to
delineate his feeling for Sancho. To his dying day, Cervantes sees himself as
the «joyous writer», taking seriously the implications of that
calling. He knows the therapeutic value of laughter, the importance of the
relaxation playfulness provides. The recent tendency to see his comic
intentions primarily in terms of the burlesque and the satirical overlooks the
ludic limits which Cervantes places about the comic in a serious world. It
fails to consider the more subtle and benevolent strains of humor in the
Quixote, increasingly evident as the work
progresses.
Se sabe que
en
El retablo de las maravillas Cervantes
satiriza, entre otras cosas, la manía de la limpieza de sangre. Sin
embargo, si se consideran los sucesos bíblicos contenidos en el retablo
dentro del entremés, se nota que evocan horrendos casos de
traición ocurridos en al Antiguo Testamento y en el Nuevo. Estas
traiciones interiores van encuadradas por dos latinajos(in corbonayex illis es)evocadores de la traición de
Jesucristo que hicieron Judas y Pedro. Por medio de estos recursos el
entremés subraya la traición que de la religión cristiana
hacen los estatutos de la limpieza de sangre, al distinguir
jurídicamente entre cristianos viejos y cristianos
nuevos.
Se emplea una
orientación psicoanalítica para examinar el sentimiento de culpa
en «El celoso extremeño». Los celos del protagonista se
interpretan no sólo como manifestación de un deseo triangular,
sino a modo de máscara defensiva ante el deseo y agresividad primitivos.
El cambio de dirección genérica (de la comedia a la tragedia)
señala la iniciación de un proceso de
reparación, o de resarcimiento de
culpa. Debido a esto, Carrizales logra
sostener tal sentimiento de culpa, y
abandonar así sus defensas de adquisición obsesiva, y de
proyección. A pesar de indicar un paso hacia la salud, la
reparación es trágica y parcial; tardía y frustrada, dada
la carencia de una confianza básica .
En este
trabajo se examina la aguda preocupación por la muerte que demuestra
Cervantes en
La Galatea. Casi todos los personajes
pastoriles manifiestan el deseo por la muerte; desesperados contemplan el
suicidio o causan la muerte de otros. El tema de la muerte se manifiesta tanto
en la narración pastoril como también en los cuentos intercalados
donde predominan aventuras, pasión, violencia y guerra. El presente
artículo tiene por objeto estudiar las implicaciones sociales y
didácticas de dicha preocupación por la muerte y a la vez
explorar su función artística.