
Boletín de la Academia Argentina de Letras
Tomo LXVI, núm. 259-260, enero-junio 2001
—9→
En el presente trabajo, nos ocupamos de un uso del término suplantar, que se ejemplifica a través de los textos siguientes:
(1) [el nuevo director] tenía a mucha honra suplantar en esa dirección a personalidad tan descollante como la de su antecesor. |
(Arturo Capdevilla, 1967)1 |
(2) -Tengo que
suplantar el café por el
té. |
(Registro de una conversación en Buenos Aires, 2000) |
(A. Mendikoetxea, 1999)2 |
El cotejo del uso en (1) con el significado de la palabra en el Diccionario de la Lengua Española, de la Real Academia (DRAE) 1992, en su segunda acepción, referida a persona, «Ocupar con malas artes el lugar de otro defraudándole el derecho, empleo o favor que disfrutaba», muestra diferencia de significados. En el ejemplo de (2), en que la palabra no se refiere a persona, sino a un alimento que puede ocupar en la dieta el lugar de otro, tampoco se observa ninguna connotación de reemplazo ilegítimo, que siguiendo el significado canónico sería de esperar en un uso por extensión de suplantar aplicado a cosas. Otro tanto sucede con (3), en que no puede atribuirse a la lengua procedimientos fraudulentos.
Se trata de observar a través de un corpus si el significado de suplantar en (1), (2) y (3) está extendido, con qué otros matices de significado se presenta, qué tipo de objeto recibe la acción de suplantar (persona, cosa, etc.) y de cotejar en diferentes obras lexicográficas si dichos usos corresponden a una variedad dialectal, si son relativamente nuevos o registran antecedentes, si diferentes diccionarios coinciden con el DRAE 1992 en cuanto al componente de 'defraudación' o 'malas artes' de manera que este rasgo pueda considerarse esencial en el significado o si, por el contrario, puede tratarse de un contenido complementario o accesorio, caso que podría favorecer el uso en sentido lato, en el que se ignore o suprima dicho componente. La revisión de diccionarios de sinónimos y afines ofrece también información relevante sobre el significado de la palabra y sobre los campos semánticos a los que pertenece. En suma, se trata de ver si las definiciones de los diversos diccionarios dan pie para -o —11→ al menos dejan algún «resquicio» que permita- prescindir del componente de 'fraude/malas artes'.
Por otra parte, la etimología y el significado más antiguo de la palabra permitirán rastrear si es que hay otros elementos latentes que favorezcan el uso con el sentido de 'sustituir' que hemos visto en los ejemplos.
Dado que la palabra -derivada de supplantare- existe también en otras lenguas o dialectos, se indaga sobre el significado a través de los diccionarios respectivos y se observa si en alguna de esas lenguas se da un uso más cercano a 'sustituir', sin la connotación de 'deslealtad', 'fraude' o 'malas artes'.
Finalmente se esboza una interpretación sobre los probables motivos del uso.
A los fines de observar en obras lexicográficas si todas las acepciones imprescindiblemente incluyen/se asocian al componente de 'deslealtad' o 'malas artes', relevamos definiciones de la palabra en diversos diccionarios que agrupamos en los cuadros 1 y 2.
—12→ —13→
Autor/obra4 | definición | ||
con referencia a escrito | con referencia a persona | con referencia a no-escrito, no-persona | |
1. RAE, Diccionario de Autoridades (1732). | «Introducir en algún escrito algunas voces falsas, o en el lugar en que otras se borran». | ||
2. DRAE (1843). | «Sustituir fraudulentamente en algún escrito voces o cláusulas que alteren el sentido que antes tenía. Supplantare». | «// fam. Ocupar con malas artes el lugar de otro defraudándole del empleo o favor que disfrutaba. Supplantare». | |
3. Valbuena, Diccionario latino-español y español-latino (1860). | «suplantar. Introducir en el escrito algunas voces falsas, ó en el lugar en que otras se borran». | «Hacer caer, echar la zancadilla» // «Ocupar con malas artes el lugar de otro defraudándole el empleo ó favor que disfrutaba». | |
4. Barcia, Primer Diccionario general etimológico... (1882). | «Sustituir fraudulentamente en algún escrito voces o cláusulas que alteren el sentido que antes tenía». | «Ocupar con malas artes el lugar de otro defraudándole del empleo ó favor que disfrutaba». | |
5. Alonso, Enciclopedia del idioma (1958). | «S. XII al XX. Falsificar un escrito con palabras o cláusulas que alteren el sentido que antes tenía. DA 1726». | «2. S. XIX y XX. Ocupar con malas artes el lugar de otro defraudándole el derecho, empleo o favor que disfruta». | |
6. Moliner, Diccionario de uso del español (Reimpr. 1992). | «1. Falsear un escrito con cosas añadidas». | «2. Quitar a alguien de un sitio contra su voluntad y ocuparlo en vez de él» «Particularmente hacerlo fraudulentamente o con malas artes». | |
7. Alonso, Diccionario del español moderno (1979). | «Falsificar un escrito tergiversando su sentido». | «Ocupar con muchas (sic) artes el lugar del otro» // M | |
8. Diccionario Sigmar de la lengua española (1987). | «Ocupar el lugar de otro». | ||
9. DRAE (1992). | «Falsificar un escrito con palabras o cláusulas que alteren el sentido que antes tenían». | «2. Ocupar con malas artes el lugar de otro defraudándole el derecho, empleo o favor que disfrutaba». | |
10. Diccionario general ilustrado de la lengua española VOX (1992). | «Falsificar [un escrito] con palabras o cláusulas que alteren el sentido que antes tenía». | «2. Ocupar con malas artes el lugar [de otro]». | |
11. Gran diccionario Everest de la lengua española (1995). | «1. Falsificar un escrito con palabras o cláusulas que modifiquen sustancialmente su sentido. SIN Falsear, sustituir, reemplazar» | «2. Ocupar ilegalmente el puesto de otro, usurpar su personalidad o los derechos inherentes a ella. SIN Desbancar, desplazar». | |
12. Casares, Diccionario ideológico... (1997). | «Falsificar un escrito con palabras o cláusulas que tergiversen su sentido» (Figura en la parte alfabética, no hay remisión a otras partes de la obra5). | «Substituir ilegalmente a otro, usurpar su personalidad o los derechos inherentes a ella». | |
13. Seco et alia, Diccionario del español actual (1999). | «ocupar [una persona] el puesto o función [de otra] o sustituir[la], esp. de manera fraudulenta»; «b) sustituir fraudulentamente [a una persona o cosa por otra]». | «sustituir fraudulentamente [a una persona o cosa por otra]». | |
14. Diccionario consultor Espasa (2000). | «Sustituir ilegalmente a una persona» (parte «Diccionario de la lengua española»). |
El análisis del cuadro 1 muestra que:
- La acepción de «introducir voces falsas en un escrito», o similar, aparece como la más antigua y en línea general pervive hasta la actualidad, aunque no figura en tres obras actuales: 8. Diccionario Sigmar, 13. Seco y 14. Diccionario consultor; en 6. Moliner se indica, por medio del tipo de letra, que esta acepción no es usual6.
- El uso con relación a persona parecería relativamente nuevo (mediados del siglo XIX), si se atiende a su ausencia en Autoridades y en ediciones sucesivas del DRAE hasta 18437, y a Martín Alonso en 58; sin embargo hay ejemplos anteriores a la fecha de aparición en el DRAE, uno de ellos de fines del siglo XVIII9.
- Resulta llamativo que mientras que en los ejemplos (2) y (3) la palabra se emplea con respecto a un objeto no persona y no escrito, uno solo de estos diccionarios, el de Seco, registra un uso con referencia a cosa.
- En forma muy general, se observa coincidencia en cuanto a la presencia del componente de 'defraudación/usurpación/malas artes en la sustitución', en las definiciones (acepciones referentes a escrito, persona o cosa), con una sola excepción en 8. Diccionario Sigmar. En 11. Gran diccionario Everest, aparecen como sinónimos sustituir, reemplazar, pero encabezados por falsear, a la vez que las acepciones primera —15→ y segunda de suplantar no dejan lugar a duda sobre el contenido de 'defraudación/malas artes'.
En suma, estos diccionarios, con las excepciones señaladas, no dan razón de los usos de suplantar de nuestro corpus, en los que la acción de sustituir no implica 'defraudación/usurpación', ni tampoco registran la aplicación del término a una cosa que no sea un escrito. Al respecto, corresponde señalar que también en el uso canónico (o cercano a ese significado) suplantar se aplica a otro tipo de objetos, materiales o no, como se ve en los ejemplos siguientes:
(4) Junto a esta importación, aparecen cerca de 1500 importaciones donde el ilícito también fue el subvalorar o suplantar 'la mercadería'. |
(Real Academia Española,
Corpus de referencia del español actual -CREA-, Vistazo, Ecuador, 08-05-97, «La conexión panameña en la aduana») |
(5) Por eso los socialistas, al pretender suplantar 'la patria potestad' con la del Estado, obran contra la justicia natural. |
(CORDE. A. Torres, La carta magna del trabajo cristiano de S. S. León XIII, 1945, Argentina)10 |
Volviendo a los resultados de esta primera búsqueda lexicográfica, cabe preguntarse entonces si se trata de un uso considerado no estándar. En efecto, algunas obras que se refieren a los usos correctos advierten sobre la incorrección del empleo de suplantar como equivalente a reemplazar, substituir o suplir.
—16→En la Enciclopedia Sapiens (1996) luego del registro de las dos acepciones de la palabra en forma similar al DRAE, se señala entre paréntesis: «OBS. Usado en sentido lato por reemplazar, substituir, suplir es barbarismo».
En el Diccionario de los usos correctos del español, de Olsen y Zorrilla (1996), se lee lo siguiente:
Ya varias décadas atrás, Mirayaga en su Diccionario de correcciones y palabras que se emplean equivocadamente en sustitución de las verdaderas (1945) había señalado este uso como errado:
En el Diccionario de dudas y problemas del idioma español de Aragó (1995), se distingue esta acepción del uso canónico y se la señala como variación dialectal:
suplantar. En el español modélico, suplantar es «falsificar un escrito» y «ocupar con malas artes el lugar de otro». No obstante, en América se emplea como simple sinónimo de sustituir, remplazar. |
—17→
A pesar del señalamiento de este autor, la acepción no está registrada (no figura la palabra) en diversos diccionarios dialectales -de argentinismos11, americanismos, etc.12-. En cambio, en el Diccionario Enciclopédico de Clarín (1997), junto a las definiciones similares a las del DRAE, figura: «Amér. Barb. por reemplazar».
Otras de las obras que se ocupan de las variaciones dianormativas no registran el uso que estamos estudiando. Tal es el caso del Diccionario de dudas y dificultades de Seco (1986), del Diccionario normativo de Marsá (1990)13, del Manual del español correcto de Gómez Torrego (1995)14 y de El léxico en el español actual: uso y norma (1995)15 del mismo autor. Tampoco, como vimos, figura en el Diccionario de Moliner, donde en otros casos se consignan usos dialectales, populares, etcétera.
Llama la atención que las obras que señalan el uso divergente sean de autores argentinos16, lo cual podría indicar que el uso es frecuente en el lenguaje de la Argentina; se —18→ observa coincidencia con el hecho de que en el corpus hay una presencia significativa de autores de esta nacionalidad.
Continuando ahora con los registros de diccionarios que comenzamos en el cuadro 1, encontramos que en otras obras lexicográficas, ya sea en las definiciones o a través de los sinónimos, o ideas afines (parte paradigmática) no siempre aparece, o al menos no en sentido absoluto, la idea de «malas artes» o «fraude». Veamos el cuadro siguiente.
—19-21→
Autor/obra | Entrada
«suplantar»/ «suplantador» | Entrada
«reemplazar»/ «cambiar» | Entrada
«sustituir»/ «sustitución» | Entrada
«falsear»/ «falsificar» | En otras partes conforme a la estructura de la obra |
15. Benot, Diccionario de ideas afines y elementos de tecnología (1940). | 147. Sustitución, suplantación, superscesión, metonimia. | (no aparece asociado a falsificar, adulterar) | Por comparación con un objeto semejante. 33. Superioridad. [en paralelo a 34. Inferioridad] suplantar a alguno, ganar por la mano, inclinar la balanza, arrastrarse, llevarse tras sí. | ||
16. Diccionario de sinónimos, Seix (1966). | suplantar substituir (única palabra). suplantador suplente/alter ego. | reemplazar suplantar (entre otras palabras). cambiar (no figura suplantar). | substituir suplantar (entre otras palabras). | falsear suplantar (entre otras palabras). | |
17. Sainz de Robles, Diccionario español de sinónimos y antónimos (1984). | SUPLANTAR. v. substituir (única palabra). SUPLANTADOR. Alter ego, v. suplente, substituto. | REEMPLAZAR. Suplantar (entre otras palabras). | SUBSTITUIR. Suplantar (entre otras palabras). | FALSEAR. Suplantar (entre otras palabras). | |
18. Diccionario de sinónimos, antónimos y parónimos, Karten (1985). | SUPLANTAR. falsificar, sustituir. | ||||
19. Diccionario de sinónimos y antónimos Espasa (1987). | suplantar 10. reemplazar (se) 2. substituir | reemplazare (se) 8. substituir 2. suplantar | substituir 10. reemplazar (se) 2. suplantar | falsear suplantar (entre otras palabras) | |
20. Zainqui, Diccionario razonado de sinónimos y contrarios (1991). | Reemplazar. Relevar, suceder, suplantar, suplir, sustituir [...]. «Suplantar es reemplazar fraudulentamente». | ||||
Cambiar [...] suplantar, suplir [...]. «Si el cambio lleva consigo cese de lo anterior por indulto, caducidad, engaño o mera asistencia se usa relevar, reemplazar, subrogar, suplantar, suplir, sustituir». | |||||
21. Diccionario de sinónimos, antónimos, ESTRADA (1992). | SUPLANTAR.
Reemplazar, sustituir. Mantener, conservar. | FALSEAR (no figura suplantar). FALSIFICAR (no figura suplantar). | |||
22. Diccionario esencial de sinónimos y antónimos, VOX (1993). | reemplazar 2. relevar, revezar, suplir, suplantar. [...] Los tres primeros significan sustitución temporal o accidental. Suplantar es reemplazar fraudulentamente. | falsear (no figura suplantar). |
|||
23. Diccionario inverso ilustrado, Reader's Digest (1997). | suplantar. 1. Falsificar un escrito => sustituir, falsear. 2. Sustituir a una persona =suplir. | sustituir (no figura suplantar). | falsear (no figura suplantar). | ||
24. Llorens Camp, Diccionario de sinónimos y antónimos (1998). | suplantar: cambiar, substituto. | cambiar: suplantar (entre otras palabras). | |||
25. Blecua, Diccionario general de sinónimos y antónimos (1999). | suplantar reemplazar, relevar, suplir, desbancar, revezar. suplantador 1. impostor, farsante, usurpador. | reemplazar,
remplazar 1. sustituir, suplir, hacer las veces, relevar, revezar, suplantar, desbancar. Suplir, relevar y reemplazar significan sustitución temporal o accidental. Suplantar es reemplazar fraudulentamente. | sustituir 1. reemplazar, suplantar, suplir, relevar, desbancar [...]. | falsear (no figura suplantar). falsificar (no figura suplantar). | |
26. Diccionario consultor Espasa parte «Diccionario de sinónimos y antónimos» (2000). | suplantar usurpar, desbancar, reemplazar, delegar. | reemplazar (no figura suplantar). | sustituir (no figura suplantar). | falsear (no figura suplantar). | |
27. Universidad de Oviedo, Diccionario de sinónimos (2001). | Los sinónimos de suplantar son: - falsificar - reemplazar - suplir |
La ubicación del vocablo en las diversas entradas (además de la propia) y los sinónimos con los que se agrupa nos permiten deslindar dos campos semánticos: «reemplazar, sustituir, cambiar, ocupar el lugar de otro, revezar, suplir» y «falsear/falsificar, fraude»; en algunos de los sinónimos (usurpar, desbancar), se dan ambos componentes.
Del análisis del cuadro 2 surge, en el conjunto de estas obras, y particularmente si se lo compara con el cuadro 1, una relativización o atenuación del componente 'defraudación/malas artes'; veamos en detalle:
- Por un lado, en algunas obras, se mantiene con firmeza la idea de sustitución fraudulenta y/o de usurpación (20. Diccionario razonado de Zainqui; 22. Diccionario esencial VOX; 25. Diccionario general de Blecua y 26. Diccionario consultor, en la entrada «suplantar», aunque también figuran como sinónimos reemplazar y delegar).
- Más atenuado este rasgo semántico en 15. Benot, se conserva la idea de no legitimidad («ganar por la mano», «inclinar la balanza»); prima la idea de superioridad del sujeto que realiza la acción de suplantar; se conserva de este modo la idea etimológica de que el otro queda «bajo el pie» (véase más adelante 3. Etimología...).
- En otros registros, la palabra parece haber adquirido cierta «neutralidad», puesto que los sinónimos o las palabras a las que se remite no conllevan componentes éticamente negativos:
- En 17. Sainz de Robles, en las entradas «suplantar», «reemplazar», «sustituir», «suplantador», incluso se remite a suplente; no así en cuanto a escrito (o cosa), entrada «falsear», donde parece recuperarse el sentido de fraude.
- Otro tanto se observa en 19. Diccionario de sinónimos y antónimos Espasa, donde la ubicación de suplantar en las entradas «reemplazar» y «sustituir», y en su propia entrada, —23→ acompañada por esos dos términos como sinónimos17, mostraría una completa «neutralidad» si no fuera por la aparición de suplantar en la entrada «falsear»; también en 16. Diccionario de sinónimos Seix suplantar aparece en las entradas de «reemplazar» y «substituir», a la vez que en su propia entrada figura substituir como único sinónimo y, por otra parte, aparece en la entrada de «falsear».
- En 23. Diccionario inverso ilustrado, en la acepción 2 de suplantar, se da «sustituir a una persona» y se remite a suplir, mientras que en la primera acepción referente a escrito sí está la idea de falsificación; en 27. Universidad de Oviedo también figura en primer término falsificar, y luego siguen otros dos sinónimos, reemplazar y suplir.
- En 18. Diccionario Karten se da como segundo sinónimo sustituir, que de por sí puede aplicarse a persona o a objeto, en cambio en el primer sinónimo falsificar, que corresponde exclusivamente a escrito o a otra cosa, se conserva la idea de defraudación.
- En otros casos, ha desaparecido completamente la idea de ilegitimidad o fraude; así en 21. Diccionario Estrada, tanto a través de los sinónimos como de los antónimos; y en 24. Diccionario de sinónimos y antónimos de Llorens Camp, donde aparece asociada a cambiar y a substituto.
En suma, mientras que en algunos casos se conserva vigorosa la idea de sustituir ilegal o fraudulentamente, en otros se atenúa o relativiza, o se conserva sólo para escrito u otro objeto, no para persona y, por último, en otros diccionarios, no se observan ni rastros de ese contenido sémico. Cabe señalar, sin embargo, que de por sí puede haber más laxitud y —24→ menor precisión en los términos en este tipo de diccionarios, en comparación con los del cuadro 1.
Veamos qué sucede en otras lenguas o dialectos en que existe la palabra derivada de supplantare.
—25-27→
Lengua/dialecto | Autor/obra | definición18 | |||
con referencia a escrito | con referencia a persona | con referencia a no-escrito, no-persona | |||
portugués | Canto e Castro Macarenhas, Diccionario español-portugués (1866). | «suplantar. Adulterar, falsificar, alterar um escripto, substituindo-lhe dolosamente vozes e clausulas que alterem o sentido que tinha antes». | «supplantare-suplantar**; dar
cambapé, armar sincadilha, fazer que alguen perca o credito, o favor, a
auctoridade ou estabelecimento que tinha; desapossar alguen do emprego que
tinha ou embaraça-lo de o ganhar, arruinalo e metter-se em seu
logar. Supplantare». | ||
gallego | Alonso Estravís, Diccionario da lingua galega (1986). | «Suplantar. (1) Por debaixo dos pés, calcar, pisar. (2) Abater, derrubar en combate. (3) Humillar, rebaixar. (4) Ser superior a, exceder: Suplantou a todos os concursantes. (5) Sobrelevar, levar vantage a. [lat. supplantare]». | «(1) Por debaixo dos pés, calcar, pisar». | ||
Carballeira Anllo, Gran Diccionario Xerais da lingua (2000). | «2. Falsear ou falsificar un escrito con palabras ou frases que alteren o sentido que antes tiña». | «1. Ocupa-lo lugar doutro de maneira ilegal». | |||
«suplantación. 2. Delicto consistente no feito de substituir fraudulentamente, num escrito, palabras ou frases que varíen o sentido». | «suplantación. 3. Delicto consistente en ocupa-lo lugar doutro valéndose de medios ilícitos». | ||||
francés | Petit Larousse (1962). | «supplanter. Faire perdre a quelqu'un une faveur, un emploi, etc. et prendre sa place». | «supplanter. [...] // Etre substitué, en parlant d'une chose». |
||
provenzal | Barcia, Primer diccionario general etimológico (1882). | «provenzal 'sosplantamen'** (suplantamiento); sosplantar**». |
|||
provenzal u otros idiomas del mediodía francés | Azaïs, Dictionnaire des idiomes romanes du midi de la France (1877). | «SUSPLANTA. Sosplantar**, supplanter**, se mettre a la place d'un autre». | |||
Boucoiran, Dictionnaire analogique et étimologique des idiomes meridionaux qui sont parles... (1895). | «susplanta. supplanter**, prendre la place*, remplacer**». | «remplacer**». | |||
catalán | Diccionari de la llengua catalana (1995). | «suplantació. 2. DR. PEN. Delicte consistent en el fet de substituir fraudulentament, en un escrit, paraules o frases que en variïn el sentit». | «suplantar. 1. Prendre el lloc d'algú, traient-l'en deslleialment o fent-l'en excloure. 2. DR. PEN. Cometre el delicte de suplantació. suplantació. 2. DR. PEN. 2. Delicte consistent a ocupar el lloc d'un altre valent-se de mitjans il·lícits». |
||
italiano | Diccionario Garzanti della lingua italiana (1965). | «soppiantare. 1. rimuovere o far allontanare da un posto qlcn. e sostituirglisi, por lo piu slealmente; subentrare ad altri con l'inganno. 2 (ant.) mettere sotto i piede*; (fig.) disprezzare». | «2 (ant.) mettere sotto i piede*». | ||
piamontés | Rebuffo, Diccionario castellano-piamontés, piamontés-castellano (1966). | «Supianté,
suplantar**». (A la inversa, en la parte de castellano-piamontés). | |||
friulano | Nazzi, Vocabolario Italiano-Friulano (1993). | «soppiantare. sorplantâ**, sčhavalğhâ». | «-
soppiantare qlcn.: ![]() | ||
inglés | Skeat, An Etymological Dictionary of the English Language (1910). | «SUPPLANT: to take the place of, displace, undermine». | |||
Cuyás, Appleton's New Cuyás Dictionary. English-Spanish and Spanish-English (1966). | «suplantar, to supplant**; to forge, alter by fraud, raise (as a check)». | «supplant. suplantar**, desbancar; reemplazar**, desalojar». |
Como resultado de la revisión, se encuentra que:
- en portugués, figura la acción física de «armar sincadilha»19; en ese idioma y en francés, catalán, italiano e —28→ inglés, se mantiene el sentido de 'defraudación/malas artes', también en gallego según el Gran Diccionario Xerais; en el caso de las lenguas meridionales de Francia -desconocemos si se trata del provenzal u otras- no hay especificación de fraude o engaño, aunque en el diccionario de Azaïs, «se mettre a la place d'un autre» parece orientarse en ese sentido -como en portugués «arruinalo e metter-se em seu logar»-; en piamontés y en provenzal (Barcia), las fuentes consultadas sólo nos permiten verificar la existencia de la palabra, no los matices de significado.
- En el otro diccionario de gallego (Alonso Estravís), no se especifica el componente de fraude20; la primera acepción, «por debaixo dos pés, calcar, pisar» se vincula con la idea de superioridad que vimos en Benot -en este caso de la persona que pisa-; también remiten a una posición de superioridad (material o metafórica) de quien suplanta las acepciones (2) Abater, derrubar en combate, (3) Humillar, rebaixar y (4) Ser superior a, exceder; en el caso del friulano, no obstante nuestro desconocimiento del idioma, nos es posible identificar la palabra sorplantâ de origen latino y a partir de su sinónimo, sčhavalğhâ, encontrar en la misma obra la equivalencia en italiano, scavalcare21, donde también aparece el componente de superioridad y cierta similitud con las acepciones (2) a (5) del gallego (Alonso Estravís).
- Las citadas acepciones (4) y (5) del gallego, a la vez que parecen despojadas de mala intención en el sujeto que —29→ las realiza, no implican 'sustitución' de la/s persona/s que reciben el efecto de la acción.
- En italiano, friulano, francés y en los idiomas meridionales, no se especifica la referencia a escrito, tampoco en gallego según Alonso Estravís; en el caso del friulano, sorplantâ tal vez no se refiera exclusivamente a persona, a juzgar por la aclaración siguiente «soppiantare qlcn», que sí es específica para persona.
- En francés, hay una acepción con referencia a cosa que se da en pasiva, «Etre substitué», donde ha desaparecido el componente de 'fraude'; en el Appleton's New Cuyás el último sinónimo en la parte inglés-español, reemplazar, podría indicar una tendencia a lo que vimos en el cuadro 2; otro tanto sucede con el diccionario de Boucoiran, donde figura prendre la place y remplacer.
Como vimos en el cuadro 3, en el diccionario de catalán se registra el significado técnico de suplantar y suplantació, correspondiente al derecho penal. También en gallego encontramos suplantar con referencia a delitos (Gran Diccionario Xerais); la palabra figura asimismo en el Vocabulario xurídico... de Rodríguez Ennes y Blanco Rodríguez (1977).
En español, suplantar y suplantación figuran en algunos diccionarios jurídicos, con significado que condice con el canónico general22; así en el Diccionario enciclopédico de derecho usual (1996), de Cabanellas:
—30→En español peninsular, se usan ambas palabras con el sentido registrado en este diccionario, según se ve en el siguiente ejemplo:
(El País, 10-05-01) |
Asimismo Manuel Ossorio en su Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales (1997) registra suplantar con acepciones similares a las de Cabanellas y también señala como barbarismo el uso por «substituir»23; ambos autores se suman con este señalamiento a las obras de tipo normativo a las que nos referimos antes.
—31→También figura suplantar en el Diccionario militar... (1961) de Cabanellas de Torres, pero el significado no parece específico del campo militar, sino más bien una traslación del significado jurídico:
Suplantar. Substituir con mala fe. // Falsificar documentos. // Usurpar cargos o facultades. // Hacerse pasar por otro, para ejercer sus atribuciones o para eludir una persecución. // Viciosamente se emplea este verbo en algunos países sudamericanos por substituir o reemplazar cuando no existe ilegalidad ni mala intención en ello24. |
Ahora bien, la palabra no aparece en otras obras lexicográficas del campo jurídico en español y otras lenguas (italiano, inglés, francés y alemán)25, lo cual sugiere que ese uso del término no es tan generalizado. En cuanto a los países de habla hispana, parecería que mientras en España está vigente, en la Argentina, y tal vez en otros países no lo está26.
—32→Es posible suponer que el uso canónico de la palabra en el lenguaje general podría verse reforzado en aquellos sitios donde existe también el significado jurídico, ya que la identificación de la acción de suplantar con un delito llevaría a conservar el componente de 'malas artes, mala fe' respecto de quien realiza la acción; a la inversa, la falta de ese significado específico favorecería la atenuación de la idea de 'defraudación' en el lenguaje general.
Se trata de ver, a través de textos correspondientes a diversos géneros, épocas y nacionalidades de los hablantes, el uso de la palabra, de modo de cotejar la realidad lingüística con lo que se registra en los diccionarios. En primera instancia, corresponde señalar que de la revisión de muestras obtenidas del Banco de datos del español27 surge que el uso de suplantar corresponde mayoritariamente al significado canónico, sin embargo hay ejemplos suficientes del uso que estamos estudiando, lo que nos permite catalogarlo como «no raro» y, tal vez, como «habitual».
Veamos los siguientes textos:
(CREA, Clarín, 25-04-79, «Coincidencia de los visitantes»28. Argentina) |
—33→
(CREA, La Nueva Provincia, 29-04-97. Argentina) |
(CREA, Helio Orovio, Música por el Caribe, 1990. Cuba) |
Los textos precedentes se refieren a sustitución de personas -los dos primeros ejemplos corresponden a técnico y jugadores de fútbol29-, en (8) la sustitución se refiere a los músicos y a sus instrumentos. Es de notar que en (7) se usa reemplazar como sinónimo de suplantar; otro tanto sucede en (21); y en (18) se emplea como sinónimo sustituir. En (6) el adverbio interinamente da al verbo un significado cercano a «suplir» (recordemos la advertencia de Olsen y Zorrilla [1996] acerca del mal uso en ese sentido, mientras que en el —34→ Diccionario de sinónimos Seix [1966] y en Sainz de Robles [1984] suplente aparece asociado a suplantador y en el Diccionario inverso ilustrado [1997] en la segunda acepción de suplantar se remite a suplir).
En los siguientes ejemplos aquello que se suplanta y lo que ocupa su lugar son cosas de naturaleza material, como ya vimos en (2).
(CORDE. Pío Font Quer,
Plantas Medicinales. El Dioscórides Renovado, 1962. España)30 |
(CREA, Carlos Pardo Abad, Las fuentes de energía, 1993. España) |
(11) [...] si suplanta el ascensor por la escalera, aunque sea en un piso por día, tendrá en su haber una buena gimnasia. |
(CREA, Víctor Goldsmith, La salud de tus piernas, 1993. Argentina) |
En (12) se reemplazan células vivas por otras artificiales. |
(CREA,
ABC cultural, España, «Batalla ganada a la muerte neuronal», 18-10-96. Ernesto Arenas) |
En los siguientes textos, aquello que suplanta/con lo que se suplanta y lo suplantado son entidades de naturaleza inmaterial, jurídica, espiritual, psicológica, abstracta, etc.
(CREA,
Andrés Precedo Ledo, La red urbana de la Unión Europea, 1995. España) |
(CREA, Reunión 22, sesión ordinaria 14 [cont.], 3 de junio de 1998. Argentina, lenguaje oral) |
(CREA, Alexis Arroyo,
Yoga tal cual es, 1990. México) |
(CREA,
Clarín, 12-03-79 «Chaco ya tiene Ministerio de Educación». Argentina) |
(CREA, Rosa Regás, Azul, 1994. España) |
(CORDE,
Anónimo, «Lo que será el cinematógrafo en el año 2024», Almanaque del cine, Barcelona, 1923) |
(CREA, Eduardo Rabossi,
La tesis de la identidad mente-cuerpo [La mente humana], 1995. España31) |
(CORDE, S.
Alvarado,
Ciencias naturales [5.º curso del Bachillerato, Plan de 1957], 1957-1974. España) |
—37→
En (21) se trata de entidades lingüísticas, como ya vimos en (3):
(CREA, El Tiempo,
15/09/1996 «Cartas al Defensor del Lenguaje». Colombia) |
En el siguiente ejemplo, la sustitución es de/por seres vivos no humanos, y no hay agentividad humana posible:
(CORDE, Jorge
Camprubi,
La cibernética de los seres vivos. Ibérica actualidad científica, Barcelona, 1968) |
En cambio en (9) -al igual que en el ejemplo de la nota 30-, en (10), (12), (13), (16), (17), (18) y (20), si bien hay un sujeto no humano, obviamente está por detrás la acción del hombre.
En varios de estos textos la sustitución no sólo no se ha operado con deslealtad o fraude, sino que aquello que reemplaza es de mayor calidad o rango que lo reemplazado, o al menos se logra un mejor resultado, así en los textos (8), (12), (14), (15), (16) y (22); en (20) puede presumirse una teoría más explicativa de los hechos que la anterior. Estos ejemplos muestran que en la mente del hablante suplantar se ha despojado absolutamente de la idea de 'malas artes, ilegitimidad', etc.
Veamos ahora otros ejemplos, donde está presente en cambio la idea de degradación, aun cuando no hay fraude ni malas artes:
(CREA,
La Vanguardia [España] 03-12-1994: «La enterraron en su automóvil») |
(CORDE, Rosa Chacel, Estación ida y vuelta, 1930. España) |
En (23) la suplantación se refiere a un objeto material; el tono irónico del escritor entraña una valoración negativa, hay cierta objeción moral al hecho, con lo cual puede pensarse que, desde la perspectiva del hablante, en la voluntad última de la fallecida, un objeto sustituyó a otro en forma ilegítima. En (24) hay una condena moral o psicológica de la autora a la sustitución del pronombre de primera persona.
Nos suscita dudas la catalogación de estos dos textos como de uso canónico (sobre todo, en el caso de (23), que parece acercarse más al uso no estándar); más bien, nos permiten vislumbrar una zona semántica de «transición» desde el uso tradicional hacia el que estamos estudiando.
—39→El siguiente texto tampoco es de fácil clasificación.
(CREA,
ABC cultural, 18-10-96 «La novela es un género que nació contra la literatura». España) |
De nuevo, no hay fraude ni malas artes, pero una lectura psicológica del texto sugiere que no obstante el reconocimiento que hace el hablante de su ineptitud, por el olvido de la grabadora, esto lo ha descolocado como periodista y se siente suplantado él (en el sentido tradicional del término), aunque sintácticamente lo que se reemplaza sea su ineptitud; esto, dentro del tono irónico del texto, sería compatible con las supuestas estrategias del entrevistado, de impedirle interrogarlo a sus anchas.
Podría pensarse entonces, en cuanto al contenido sémico de 'defraudación/malas artes' (en la sustitución), en un continuum cuyos dos extremos son: 1. una presencia sine qua non, como en el uso tradicional de suplantar y 2. ausencia total, como en el uso que estamos estudiando; en los puntos intermedios, se ubicarían los casos en que no hay 'defraudación/malas artes', pero el reemplazo implica o conlleva alguna dosis o forma de degradación o de ilegitimidad.
Los textos (1) a (3) y (6) a (22), así como los citados en las notas 29 y 30, corresponden a los más variados géneros (lenguaje oral: conversación espontánea y discurso en el parlamento; lenguaje escrito: prensa -crónica deportiva, entrevistas u otros artículos en secciones culturales, etc.-, literatura, obras científicas, filosóficas, lingüísticas, etc.). Respecto de la nacionalidad de los hablantes, predominan los textos de —40→ España, con nueve casos32, aún cuando en algún caso puede tratarse de ediciones españolas de obras de autores de otras nacionalidades33; le sigue inmediatamente la Argentina con ocho casos a los que puede sumarse el texto del Uruguay, si los agrupamos en tanto variedad de habla rioplatense, con lo cual serían nueve; y hay además un ejemplo por Colombia, otro por México y otro por Cuba, con lo cual estamos en presencia de variedades dialectales bastante diferenciadas, que van desde países del cono sur del continente americano hasta el norte de América del Sur, el Caribe y América del Norte, y España.
Se observa un predominio de este empleo de la palabra en el CREA -respecto del CORDE-, con lo cual es posible suponer que se trata de un uso que se ha expandido en las últimas décadas; por otra parte, si se juzga por el ejemplo más antiguo, de 1923, que encontramos en estas muestras, se trataría de un uso bastante nuevo34.
Cabe consignar que no se encontraron ejemplos del uso de suplantar sin malas artes con referencia a escrito, documentos, etc., y sí se registran varios usos canónicos en ese sentido.
—41→
En relación con la etimología y evolución semántica del término a partir de la palabra latina, de la revisión de diversas obras, se extrae lo que se expone a continuación.
- la etimología
Valbuena da la palabra latina
supplantare como compuesta de
sub planta; en forma semejante lo
plantean Monlau: «de
sub, so, y
planta, la planta del pie»;
Skeat: «su'p- (sub)
and
planta»;
el
Diccionario Garzanti: «compuesto
de
sub
'sotto' e
planta
'pianta del piede'»;
Gómez de Silva: «de
sup- 'desde abajo' +
planta 'planta o parte inferior
del pie'»;
Corominas y Pascual: «planta 'parte inferior del pie';
supplantare 'dar
zancadilla'».
Otros autores remiten al verbo
plantare, así Barcia:
«compuesto de
sup por
sub, bajo, y
plantare, plantar»
y
Rey: «composé de
sub
'sous, en dessus' et de
plantare,
'enfoncer en tierre avec le
pied'».
- significado de supplantare
Puede desglosarse el significado en distintos componentes:
1. a) poner bajo tierra (con el pie) o bajo el pie.
Según Ernout y Meillet: «planto, as:
enfoncer en terre avec le
pied;
supplanto: pedem supponere»;
en Skeat, «supplantare,
to put something under the sole or the
foot»;
en Cunha «'calcar, pisar'».
1. b) ponerse debajo de la planta del pie.
Según Monlau, «ponerse cautelosamente debajo de
la planta del pie de otro»;
este autor introduce en ese sentido un
elemento de significado opuesto al de otros autores, en tanto que el que
realiza la acción de suplantar queda, por efecto de esta, debajo del pie
de otro.
2) hacer una zancadilla, poner el pie a otro para hacerlo caer.
Según Valbuena: «supplanto. // Suplantar, hacer caer, echar la
zancadilla»;
en Skeat: «supplantare [...]
to trip up the
heels»;
en Corominas y Pascual,
ut supra; en
Diccionario Garzanti: «supplantare,
propr. 'fare lo
sgambetto'»;
según Ernout y Meillet:
«supplanto:
uposkelizo35»
(ver primera acepción de la palabra36),
«peddem supponere»;
Rey:
«donner un croc-en-jambe».
3) derribar, echar a tierra (resultado de la acción de poner el pie); hacer caer.
Según Valbuena, «Col. Derribar, echar a
tierra»;
Barcia: «supplantatio, la acción de hacer caer a alguno con
ardidez, en Próspero»,
«supplantare, derribar»;
Skeat:
«supplantare [...]
overthrow»;
Diccionario Garzanti: «supplantare [...]
rovesciare,
abbattere»;
Ernout y Meillet,
ut supra; Cunha: «'abater, prostrar'»;
Gómez de
Silva: «tumbar mediante una zancadilla»;
Rey
«renverser».
4) poner en lugar de otra cosa, ocupar el lugar de otro (finalidad con la que se realizó la acción de poner el pie).
Según Barcia: «supplantare [...] poner en lugar de otra cosa».
En cambio, el componente de sustitución de persona no se explicita para
supplantare en ninguna de las obras
revisadas37, aunque puede entenderse como implícito, en tanto
finalidad con que se hizo la zancadilla. Esta idea latente de
sustitución perduró con mucho vigor.
5) engañar, traicionar.
—43→En Ernout y Meillet:
uposkelizo (2.ª
acepción, engañar); en Cunha: «suplantatio, onis 'manha, ardil, traiçao'».
- Otros significados
Valbuena: «supplantare
judicum.
Quint. corromper en juicio, a los jueces.
-verba Pers. Ahogar las palabras,
no pronunciarlas claramente o del todo. // met. Col.
Plin. Amugronar la viña».
- evolución del significado en latín y en las lenguas romances
En los primeros siglos de nuestra era,
supplantare aparece en algunos
autores con el sentido de traición, engaño; según
Valbuena: «//
Hier. Tender lazos o redes,
engañar»;
Barcia también da el mismo significado en
ese autor «supplantatio, [...]
traición, engaño en s. Jerónimo»
y agrega
«destrucción en Euquerio».
En Corominas y Pascual: «en el latín
bíblico, 'reemplazar subrepticiamente', según Bloch por un calco
lingüístico del hebreo»;
según Rey, en bajo
latín eclesiástico, este verbo servía para traducir un
verbo hebreo que significa «attraper,
tromper»
en el pasaje del Génesis (XXVII), en
el que Esaú dice «Est-ce parce que l'on
a appelé Jacob qu'íl m'a supplanté des
fois?».
Según este último autor, se registra en
latín medieval, «prendre la place de
(qqn)»,
«enlever,
ravir».
Américo Castro entre las «voces
latino-medievales» consigna la palabra
supplantare, traducida al
español como «engannar» (glosario del Escorial).
En cuanto a las lenguas romances, el
Diccionario Garzanti da como significado
antiguo en italiano «mettere sotto il
piede»;
según Rey en francés antiguo y
medio la palabra,
—44→
formada con diversos prefijos (sos-, sous-, sor-, sus-), tenía el sentido del
latín clásico, «renverser»,
«faire tomber»
(1120 hasta 1611);
señala luego otras acepciones relevadas entre los siglos XII y XVI
«reprendre»,
«enlever fraudulentement,
soustraire»,
«sumettre, vaincre», «arracher, supprimer,
detruire»,
etc.
Corominas y Pascual dicen que es probable que en castellano la palabra se tomara del francés, donde aparece desde el siglo XII y era muy usual en el XVII; añaden que en castellano no figura en Covarrubias ni en Oudin; mientras que en italiano y en inglés es más antigua y parece tomada directamente del latín.
A la luz de estos datos, llama la atención que, existiendo desde el origen de la palabra el uso con referencia a persona, en español, se registre en los diccionarios recién a mediados del siglo XIX, como vimos en el análisis del cuadro 1.
Como surge de lo anterior, en español, la palabra suplantar se fue despojando de algunas de sus notas semánticas y fue adquiriendo o reforzando otras latentes. Lo que parece haber sucedido históricamente es que38:
1. se perdió en el hablante la conciencia de «poner bajo el pie» y la idea de sub, en el sentido de que el/lo suplantado quede real o metafóricamente por debajo del/lo que suplanta (salvo quizás en la falsificación de un escrito, donde puede «sobreescribirse» algo);
—45→2. se perdió la idea de «zancadilla» asociada a «planta del pie», y de «derribar, echar a tierra, hacer caer»;
3. subsistió la idea de ocupar el lugar de otro o de colocar una cosa en lugar de otra, que puede entenderse implícita como finalidad en «hacer una zancadilla»;
4. en el uso canónico, subsistió la idea de mala intención y fraude que se presume en quien hace la zancadilla.
Respecto del uso que estamos estudiando, una explicación
posible de cómo se llega él se funda en las relaciones
asociativas, en sentido saussureano39. Previamente, debemos partir de la composición de la
palabra: en la mente del hablante moderno,
plantar no remite a 'planta del pie' y
sí a la acción de «Meter en tierra una planta, [...]
para que arraigue»
y, con probabilidad, a otras acepciones
«4. fig. p. us. Asentar o colocar una cosa en el lugar en que debe
estar para ser usada»
y «11. prnl. fig. y fam. Ponerse de
pie firme ocupando un lugar o sitio»
(DRAE, 1992).
Suplantar entonces remite a plantar y, por asociación, a otros compuestos de este verbo: implantar y transplantar. Queda entonces la idea de «poner en tierra», o en algún tipo de «terreno» aún metafórico, que está activa también en «implantar» («implantar un programa educativo», «implantar Internet»40, «implantar una lengua como idioma oficial»41) y —46→ en transplantar (tanto literal como metafórico, «las culturas trasplantadas»). De modo que ese sentido de «asentar, colocar una cosa en un sitio» está presente en los tres verbos compuestos de plantar; mientras que «ocupar el lugar de otra persona/cosa» u «ocupando un lugar o sitio», «colocar una cosa en el lugar en que debe estar» no sólo está presente en suplantar y/o en plantar sino que, a veces, también está activo en implantar (en medicina «implante de órganos» a cambio del del paciente, que funciona mal; en odontología, «implante dentario», a cambio de la pieza dental originaria). Estas relaciones de asociación podrían reforzar la vigencia de dichos componentes en suplantar e incidir en un predominio por sobre el elemento de 'fraude/malas artes', completamente ausente en los otros términos, teniendo como resultado la desaparición de éste42.
Otra relación de asociación posible es
suplantar,
suplente,
suplencia; la similitud acústica de
las palabras y semántica, en cuanto al componente de sustitución
(suplir. «2. Ponerse en lugar de uno para hacer sus veces. 3.
Reemplazar, sustituir una cosa por otra»,
DRAE, 1992), es por demás sugerente. En el caso
del fútbol, en la variedad rioplatense, podría también
conjeturarse acerca de una asociación con
plantel. «5. Argent. Conjunto de
integrantes de un equipo deportivo».
—47→
(DRAE, 1992)43. Algo similar podría suponerse para el
texto (1) y para el ejemplo citado de Olsen y Zorrilla («Incorrecto: Con
motivo de la licencia de su compañera la
suplantó en el cargo») en
relación con la acepción 4 de
plantel («4. Arg. Personal con que
cuenta una institución»)44.
De este modo
suplantar se usaría en el sentido de
reemplazar -como «suplente» en este último ejemplo- a
alguien en un «plantel» (de fútbol, de una
institución).
Resta ver si un hablante que emplea suplantar en el sentido de «sustituir» o «reemplazar» escoge en cambio suplantar y no sustituir o reemplazar cuando se refiere a una acción de reemplazo con 'defraudación/malas artes'. Estimamos que es probable que esto último suceda, con lo cual la palabra no se habría despojado totalmente de su significado anterior en la conciencia de estos hablantes, sino que conservando 'ocupar el lugar de otro' se habría bifurcado en cuanto a las intenciones (malas, neutras e incluso, buenas) del sujeto que realiza la acción o al resultado logrado.
—48→
Suplantar se usa actualmente con el significado tradicional; dentro de éste, se ha ampliado su campo de aplicación a diferentes tipos de objetos, más allá de escritos o de personas. Por otra parte, existen empleos de la palabra sin el sentido de 'defraudación, malas artes', aunque a veces, sin desprenderse del todo de él, perdura la idea de cierta ilegitimidad o degradación, si no en las intenciones, al menos, en el resultado obtenido; por el contrario, en otros usos, la persona que sustituye o aquello con lo que se sustituye es incluso, en algún sentido, de superior calidad.
Los diccionarios del cuadro 1 y algunos del 2 no sólo no recogen el uso de suplantar sin la idea de 'defraudación/malas artes', sino que tampoco registran el uso con dicho contenido referido a no persona, no escrito y tampoco registran la acepción de «'hacer ocupar' a una persona el lugar de quien lo ocupaba anteriormente», con excepción de Seco («sustituir fraudulentamente [a una persona o cosa por otra]»). Dentro del uso canónico, hay matices de significado que no están consignados en los diccionarios, por ejemplo, los que se vinculan a sustituir algo sin malas artes ni fraudulentamente, pero con alguna dosis de ilegitimidad, menor calidad, o a que lo que ocupa el lugar de otra cosa es algo menos genuino, etc.
No obstante ignorarse la acepción de suplantar como «sustituir o reemplazar» en los diccionarios generales y a pesar de las advertencias sobre la incorrección del uso en obras que se ocupan de la corrección del idioma, éste parece haberse expandido -los ejemplos del corpus muestran su empleo por hablantes de nivel culto de diversos países- y se «ha colado» a través de los sinónimos en una cantidad de diccionarios. Por nuestra parte, podemos afirmar que es bastante corriente en el español rioplatense.
—49→Se ha ampliado mucho el campo de aplicación de suplantar, más allá de personas y escritos; se emplea para animales, plantas, objetos de diversa naturaleza; por otra parte, al desaparecer o al atenuarse el componente semántico de intencionalidad (malas artes, defraudación), se ha posibilitado también la no agentividad humana.
Dada la presencia de la palabra en varios idiomas, sería de interés observar su evolución semántica en esas lenguas y si ésta se da en similar sentido que en español.
Por último, este trabajo sobre suplantar nos lleva a reflexionar sobre la conveniencia de que los diccionarios den mayor cabida a las diversas acepciones de las palabras, ya se trate de usos dialectales o de otro tipo, lo cual implica un permanente trabajo investigativo sobre la evolución semántica de los términos, que se añade a la de por sí muy ardua tarea de los lexicógrafos45.
—50→
ABAD DE SANTILLÁN, Diego, Diccionario de argentinismos, Buenos Aires, TEA, 1991.
ALONSO, Martín, Diccionario del Español Moderno, Madrid, Aguilar, 1979.
_____, Enciclopedia del idioma, Diccionario histórico y moderno de la lengua española (siglos XII al XX) etimológico, tecnológico, regional y latinoamericano, t. III, Madrid, Aguilar, 1958.
ALONSO ESTRAVÍS, Isaac, Diccionario da lingua galega, t. III (O-Zutra), Madrid, Alhena, 1986.
AMBRUZZI, Lucio, Nuovo Dizionario italiano-spagnolo, Torino-Milano [y otras ciudades], G. B. Paravia & C., 1949.
ARAGÓ, Manuel Rafael, Diccionario de dudas y problemas del idioma español, Buenos Aires, El Ateneo, 1995.
AZAÏS, Gabriel, Dictionnaire des idiomes romanes du midi de la France, tome troisieme, Montpellier, Au Bureau des Publications de la Societé pour l'etude des langues romanes, 1877.
BARCIA, Roque, Primer diccionario general etimológico de la lengua española, t. IV, Madrid, Establecimiento Tipográfico de Álvarez Hermanos, 1882.
_____, Sinónimos castellanos, Buenos Aires, Joaquín Gil Editor, 1939.
—51→BENOT, Eduardo, Diccionario de ideas afines y elementos de tecnología, Buenos Aires, Anaconda, 1940.
BLECUA, José Manuel (dir.), Diccionario general de sinónimos y antónimos, Lengua española, Barcelona, VOX, Universidad, 1999.
BOUCOIRAN, L., Dictionnaire analogique et étimologique des idiomes meridionaux qui sont parles depuis Nice jusqu'a Bayonne et depuis les Pyrénées jusqu'au centre de la France, Nimes, Baldy-Riffard, 1895.
CABANELLAS, Guillermo, Diccionario enciclopédico de derecho usual, t. VII (R-S), Buenos Aires, Editorial Heliasta, 1996.
CABANELLAS DE TORRES, Guillermo, Diccionario militar, aeronáutico, naval y terrestre, t. VI (S-Z), Buenos Aires, Editorial Claridad, 1961.
CANTO E CASTRO MACARENHAS VALDEZ, Manuel do, Diccionario español-portugués, t. III, Lisboa, Imprenta Nacional, 1866.
CARBALLEIRA ANLLO, Xosé M.ª (coord.), Gran Diccionario Xerais da Lingua, Madrid, Edicions Xerais de Galicia, 2000.
CASARES, Julio, Diccionario ideológico, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 1997.
CASTRO, Américo, Glosarios latino-españoles de la Edad Media, Madrid, CSIC, 1991.
—52→COROMINAS, Joan y José Antonio PASCUAL, Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, vol. IV, Madrid, Gredos, 1993.
CUNHA, Antônio Geraldo da, Dicionário etimológico Nova Fronteira da língua portuguesa, Rio de Janeiro, Editora Nova Fronteira, 1982.
CUYÁS, Arturo, Appleton's New Cuyás Dictionary. English-Spanish and Spanish-English, New York, Appleton-Century-Crofts, 1966.
Diccionari de la llengua catalana, Barcelona, Enciclopèdia Catalana, 1995.
Diccionario consultor Espasa, Madrid, Espasa Calpe, 2000.
Diccionario de sinónimos, Barcelona, Editorial Francisco Seix, 1966.
Diccionario de sinónimos y antónimos Espasa, Madrid, Espasa Calpe, 1987.
Diccionario de sinónimos, antónimos, parónimos, homónimos Estrada, Buenos Aires, Estrada, 1992.
Diccionario de sinónimos, antónimos y parónimos, Buenos Aires, Karten Editora, 1985.
Diccionario Enciclopédico Ilustrado, Clarín (con el asesoramiento de la Academia Argentina de Letras), Buenos Aires, 1997.
—53→Diccionario esencial de sinónimos y antónimos VOX, Barcelona, Bibliograf, 1993.
Diccionario Espasa Jurídico, Madrid, Espasa Calpe, 1992.
Diccionario Garzanti della lingua italiana, Milano, 1965.
Diccionario general ilustrado de la lengua española, VOX, Barcelona, Bibliograf, 1992.
Diccionario inverso ilustrado, Madrid, Reader's Digest, 1997.
Diccionario Sigmar de la lengua española, Buenos Aires, Editorial Sigmar, 1987.
Enciclopedia jurídica Omeba, t. XXV, Buenos Aires, Driskill, 1993.
ERNOUT A. y A. MEILLET, Dictionnaire Étimologique de la Langue Latine, Paris, Librairie C. Klincksieck, 1967.
FERNÁNDEZ NARANJO, Nicolás y Nora GÓMEZ DE FERNÁNDEZ, Diccionario de bolivianismos, La Paz-Cochabamba, Edit. Los amigos del libro, 1967.
GARRONE, José Alberto, Diccionario Jurídico Abeledo-Perrot, t. III (P-Z), Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1987.
GARZÓN, Tobías, Diccionario Argentino, Barcelona, Imprenta Elzeveriana de Borrás y Mestres, 1910.
GILI Y GAYA, Samuel, Tesoro Lexicográfico, t. I, Madrid, CSIC, 1947.
—54→GOLDSTEIN, Raúl, Diccionario de Derecho penal y Criminología, Buenos Aires, Astrea, 1993.
GÓMEZ DE SILVA, Guido, Breve diccionario etimológico de la lengua española, México, FCE, El Colegio de México, 1993 (reimpr.).
GÓMEZ TORREGO, Leonardo, El léxico en el español actual: uso y norma, Madrid, Arco/libros, 1995.
_____, Manual del español correcto, t. I, Arco/libros, 1995.
Gran diccionario Everest de la lengua española, t. II, Madrid, Everest, 1995.
HAENSCH, Gunther y Reinhold WERNER, Nuevo diccionario de americanismos, t. I; Nuevo diccionario de colombianismos, t. II; Nuevo diccionario de argentinismos, t. III; Nuevo diccionario de uruguayismos, Santafé de Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1993.
LARA, Luis F., Diccionario básico del español de México, México, El Colegio de México, 1986.
LE DOCTE, Eduardo, Diccionario jurídico en cuatro idiomas [ídem en francés, inglés y alemán], Madrid, Zurich, Schultes Polygraphischert Verlag, Editorial Civitas [y otras editoriales], 1995.
LLORENS CAMP, María José, Diccionario de sinónimos y antónimos, Madrid, Edimat, 1998.
MALARET, Augusto, Diccionario de Americanismos, San Juan, Puerto Rico, Imprenta Venezuela, 1931.
—55→_____, Diccionario de americanismos. Suplemento, s. d. [Mecanografiado].
MARSÁ, Francisco, Diccionario normativo y guía práctica de la lengua española, Barcelona, Ariel, 1990.
MIRAYAGA, Eduardo, Diccionario de correcciones y palabras que se emplean equivocadamente en sustitución de las verdaderas, Buenos Aires, Editorial Ebro, 1945.
MOLINER, María, Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos, 1992.
MONLAU, Pedro F., Diccionario etimológico de la lengua castellana, Buenos Aires, El Ateneo, 1941.
MORA, José Joaquín de, Colección de sinónimos de la lengua castellana, Visor, Madrid, Imprenta Nacional, [1855], s. f.
MORÍNIGO, Marcos, Diccionario del español de América, Madrid, ANAYA & Mario Muchnick, 1993.
NAZZI, Gianni, Vocabolario Italiano-Friulano, Edizione Messagero Veneto, 1993.
NOCETTI, Marisa, Diccionario bilingüe de terminología jurídica. Italiano-español, español-italiano, Buenos Aires, Abeledo Perrot, 1995.
OLSEN DE SERRANO REDONNET, M. L. y A. M. ZORRILLA DE RODRÍGUEZ, Diccionario de los usos correctos del español, Buenos Aires, Estrada, 1996.
—56→OSSORIO, Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Buenos Aires, Editorial Heliasta, 1997.
PASCUAL, José Antonio, «Norma y uso», Conferencia inaugural en el Curso de doctorado en Filología Española. Bellaterra, Universidad Autónoma de Barcelona, noviembre de 1999.
Petit Larousse, Paris, Librairie Larousse, 1962.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Corpus de referencia del español actual (CREA). Edición informática en sitio web de la RAE.
_____, Corpus diacrónico del español (CORDE). Edición informática en sitio web de la RAE.
_____, Diccionario de Autoridades, tomo O-Z. Edición facsímil, Madrid, Gredos, 1990.
_____, Diccionario de la lengua española, t. II, Madrid, 1992.
_____, Diccionario de la lengua española. Edición informática en sitio web de la RAE (ediciones correspondientes a diferentes años).
REBUFFO, Luis, Diccionario castellano-piamontés, piamontés- castellano, Rosario [Argentina], Edición del Autor, 1966.
REY, Alain (dir.), Dictionnaire historique de la langue française, t. II (M-Z), Paris, Dictionnaires Le Robert, 1992.
—57→RODRÍGUEZ ENNES, Luis y Luisa BLANCO RODRÍGUEZ, Vocabulario xurídico, aforismos e locucións latinas. (Castelán-Galego, Latín-Galego), Vigo, Universidad de Vigo, 1977.
SAINZ DE ROBLES, Federico, Diccionario español de sinónimos y antónimos, Madrid, Aguilar, 1984.
SANTAMARÍA, Francisco, Diccionario General de Americanismos, México, Pedro Robredo, 1942.
Sapiens. Enciclopedia ilustrada de la lengua española, t. III, Buenos Aires, Edit. Sopena Argentina, 1996.
SAUSSURE, Ferdinand de, Curso de Lingüística General, Buenos Aires, Losada, 1974.
SEBASTIÁN YARZA, Florencio (dir.), Diccionario Griego-Español, t. I (lambda-omega), Barcelona, Ramón Sopena, 1998.
SECO, Manuel, Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid, Aguilar, 1986 (reimpr. argentina 1993).
SECO, M., O. ANDRÉS y G. RAMOS, Diccionario del español actual, t. II, Madrid, Aguilar, 1999.
SEGOVIA, Lisandro, Diccionario de argentinismos, neologismos y barbarismos, Buenos Aires, Imprenta de Coni Hnos., 1911.
SKEAT, Walter W., An Etymological Dictionary of the English Language, Oxford, At the Clarendon Press, 1910.
—58→UNIVERSIDAD DE OVIEDO, Diccionario de sinónimos (2001). Edición informática en sitio web de la Universidad de Oviedo.
VALBUENA, Manuel de, Diccionario latino-español y español-latino, París, Sucesores de D. V. Salvá, 1860.
ZAINQUI, José María, Diccionario razonado de sinónimos y contrarios, Barcelona, De Vecchi, 1991.