Taller de Yécala (s. 111/IV d.C.): observaciones sobre las características y organización de la...
Contenido de la obra
Contenido de la obra
Registro bibliográfico
Registro
- Título: Taller de Yécala (s. 111/IV d.C.): observaciones sobre las características y organización de la producción metalúrgica Vicús
-
Autores:
- Publicación original: Museo del Oro - Banco de la República, 1996-12-01
- Descripción física: application/pdf; 99-117
-
Nota general:
- Yécala (Perú); Pampa Juárez (Perú); Caserío Vicús (Perú)
- Notas de reproducción original: Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
-
Notas:
- Resumen: Durante las excavaciones realizadas entre 1987 y 1988 por Cristóbal Makowski en el marco del proyecto PUCP-ORSTOM .. AJto Piura" se han encontrado las primeras evidencias directas de un taller metalúrgico Vicús. El taller fue descubierto en el sitio Pampa Juárez, situado entre los caseríos de Vicús y Yécala, cerca de Chulucanas. Las asociaciones de fragmentos Vicús Temprano B y Gallinazo Medio concuerdan bien con la serie de fechados calibrados C", la que sitúa el hallazgo entre fines del s. III y el s. IV d.C. Escasos fragmentos en el estilo Vicús Mochica Temprano B (Amaro, 1994; Makowski, 1994; Makowski y Amaro ms), comparable con Moche II y III en la secuencia de Larca Hoyle (1948), fueron también encontrados en el sitio. El taller se halla situado dentro de un extenso campo de hornos (sitio Vi-14: Pampa Juárez) que bordea por el lado septentrional al cementerio de Yécala y más precisamente su parte denominada Huaca Carbonell. En los años 60 los huaqueros destruyeron en aquel lugar un número indeterminado de entierros con ofrendas de cerámica Vicús y Mochica asociadas. Sólo algunos de ellos fueron rescatados por Guzmán Ladrón de Guevara y Casafranca (1964, 1967, Makowski et al., 1994). El sitio forma parte de una cadena de campos de hornos que se extiende en dirección a otra área de entierros Mochica Temprano, Loma Negra, llamada también Huaca Dura (Lechtman et al. 1982, Schaffer 1983), famosa por el hallazgo fortuito de un contexto similar a los de La Mina y Sipán. Los cementerios mencionados arriba, así como un tercero, situado al pie del Cerro Vicús, se djstribuyen alrededor de un extenso asentamiento con arquitectura monumental Vicús y Mochica (Kaulicke, 1991, 1993 ), cuya secuencia ocupacional cubre todo el Periodo Intermedio Temprano.
- Boletín Museo del Oro; Núm. 41 (1996): Boletín Museo del Oro; 99-117
- 2462-9790
- 0120-7296
- https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/6922/7167
- Idioma: español
- Institución origen: Biblioteca Virtual del Banco de la República
-
Encabezamiento de materia:
- Arqueología; Arqueología indígena;
- Pampa Juárez (Perú); Orfebrería precolombina; Metalurgia Vicús; Metalurgis del cobre; Excavaciones arqueológicas; Cultura Vicús; Tumbas; Aleaciones de cobre; Cristóbal Makowski; PUCP-ORSTOM; alto Piura; Caserío de Vicus; Caserío de Yécala; Larco Hoyle;
- Arqueología.-- Pampa Juárez (Perú)—Investigaciones; Orfebrería precolombina-- Pampa Juárez (Perú); Metalurgía vicús; Metalurgia del cobre-- Pampa Juárez (Perú) – Investigaciones; . Excavaciones arqueológicas-- Pampa Juárez (Perú); Cultura vicús—Invest
- Documento fuente: Boletín Museo del Oro. Núm. 41 (1996)