Grupos Armados Posdesmovilización (2006 - 2015). Trayectorias, rupturas y continuidades
Contenido de la obra
Contenido de la obra
Registro bibliográfico
Registro
- Título: Grupos Armados Posdesmovilización (2006 - 2015). Trayectorias, rupturas y continuidades
- Autor: Centro Nacional de Memoria Histórica
- Publicación original: Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica, 2016
- Descripción física: PDF
-
Nota general:
- Colombia
- Notas de reproducción original: Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
-
Notas:
- Resumen: En el periodo posdesmovilización (2006-2015), 2.518 personas fueron asesinadas por parte de los Grupos Armados Posdesmovilización (GAPD). Esto significa que durante esta última etapa se concentró el 11,9 por ciento de todas las víctimas letales atribuidas a los grupos paramilitares en un período que va de 1975 a 2015 (que en total sumó 21.044 víctimas letales). En el período posdesmovilización se registraron 574.806 víctimas atribuidas a los GAPD en modalidades de no letalidad (secuestros, desapariciones, amenazas y desplazamiento). Esto significa que, durante esta última etapa, se concentró el 33 por ciento de todas las víctimas no letales atribuidas a los grupos paramilitares en el largo período que va de 1975 a 2015 (que en total sumó 1.729.450 víctimas no letales). El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) elaboró un informe sobre las dinámicas territoriales, los impactos que en términos de hechos victimizantes se le han atribuido a estas organizaciones armadas ilegales y los retos que estas representan para la actual etapa de posconflicto en Colombia. Los lectores encontrarán en este informe un análisis de los factores estructurales que explican la temprana emergencia de los Grupos Armados Posdesmovilización (GAPD), sus diversos desenlaces, muchas veces violentos, y especialmente las variaciones de las trayectorias regionales de este fenómeno que permiten entender esa tercera generación paramilitar más allá de la discusión sobre si se trata de organizaciones político-militares o si son simples grupos criminales a gran escala. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes-2017/grupos-armados-posdesmovilizacion
- Resumen: Introducción. Pág. 11 El fenómeno paramilitar y la actual etapa de los GAPD. Una aproximación cualitativa. Pág. 21 Magnitudes e impactos de la violencia paramilitar y de los GAPD. Una aproximación cuantitativa. Pág. 109 Dimensiones locales y subregionales de la violencia paramilitar antes y después de la desmovilización en Colombia. Pág. 217 Principales hallazgos y algunas recomendaciones de política pública. Pág. 321 Referencias. Pág. 337 Anexos. Pág. 359
- © Derechos reservados Centro Nacional de Memoria Histórica
- Forma/género: texto
- Idioma: castellano
- Institución origen: Biblioteca Virtual del Banco de la República
-
Encabezamiento de materia:
- Autodefensas Unidas de Colombia; Conflicto armado; Desmovilización; Reinserción; Negociaciones de paz
- Ciencias sociales; Ciencias sociales / Grupos sociales; Ciencias sociales / Interacción social; Ciencias sociales / Procesos sociales; Ciencias sociales / Comunidades; Ciencias sociales / Ciencia política; Ciencias sociales / Ciencia política / Relación del estado con grupos organizados
-
Nombre relacionado: