Genealogía del humor cachaco
Contenido de la obra
Contenido de la obra
Registro bibliográfico
Registro
- Título: Genealogía del humor cachaco
- Autor: Arias, Eduardo
- Publicación original: Banco de la República - Biblioteca Luis Ángel Arango, 2018-12-20
- Descripción física: application/pdf
- Notas de reproducción original: Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
-
Notas:
- Resumen: En este artículo, el columnista Eduardo Arias parte de su experiencia de lectura para hacer un breve recorrido por la historia del humor escrito en la prensa bogotana del siglo XX y comienzos del XXI. Arias afirma que el humor ha sido, históricamente, una herramienta fundamental para el periodismo de opinión, en tanto tiene una capacidad transgresora que molesta, ofende y hiere, ayudando así a los propósitos críticos de cronistas y columnistas colombianos a lo largo de la historia.Entre los medios y revistas destacadas dentro de esta tradición, el autor alude a los casos de Alternativa, revista de izquierda de Gabriel García Márquez, especialmente la sección “Qué hay de nuevo en Macondo”; El Espectador, que publicaba columnas de Art Buchwald y Alfonso Castillo Gómez; Soho que utilizó el humor como instrumento para atraer a los lectores, y la revista Cromos que revivió, a mediados de los setenta, a “el Alacrán” encarnado en “el Loco”.Paralelamente, Arias menciona a personajes que representan antecedentes valiosos para la tradición del humor escrito bogotano, tales como: Lucas Caballero, “Klim”; Hernando Martínez Rueda, “Martinón”; Daniel Samper Pizano; Óscar Alarcón; Fernando Cano Busquets; Luis Noé Ochoa; Juan Lozano y Lozano; Germán Arciniegas; Armando Solano; Emilia Pardo Umaña; Porfirio Barba Jacob, y algunos más contemporáneos como Daniel Samper Ospina, Vladdo, Carlos Buitrago y Karl Troller. Sobre cada uno de estos personajes presenta un breve comentario en el que señala los principales méritos expresivos, los recursos lingüísticos, los objetivos de la burla o crítica y el talante de la ironía o humor.Finalmente, con esta visión panorámica, el autor expone las distintas tendencias que se han presentado dentro de la tradición crítico-humorística en los medios de opinión bogotanos.
- Derechos de autor 2018 Boletín Cultural y Bibliográfico
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
- Boletín Cultural y Bibliográfico; Vol. 52 Núm. 95 (2018): Boletín Cultural y Bibliográfico; 28-47
- 2590-6275
- 0006-6184
- https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/20430/20852
- /*ref*/REFERENCIAS
- /*ref*/- Iriarte, A. (2000, 4 de marzo). Resucita un genio (Martinón). Semana, 934. Recuperado de https://www.semana.com/cultura/articulo/resucita-genio/41465-3 - Martínez Rueda, H. (2000). Caconia y otros poemas. Bogotá: Planeta. - Qué hay de nuevo en Macondo. (1974, 1º de abril). Alternativa, (5), p. 13. - Reyes, J. M. (2013). Klim, el inmortal. Kienyke. Recuperado de https://www.kienyke.com/historias/klim-el-inmortal
- /*ref*/BIBLIOGRAFÍA
- /*ref*/Prensa
- /*ref*/- Rincón, H. (2002). La Hoja Bogotá. Disponible para consulta en la Biblioteca Luis Ángel Arango.
- /*ref*/Libros
- /*ref*/- Tejada, L. (1924). Libro de crónicas. Bogotá: Tipografía Augusta. - Tejada, L. (1977). Gotas de Tinta. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. - Tejada, L. (1989). Mesa de Redacción. Medellín: Universidad de Antioquia. - Vallejo, M., y Samper Pizano, D. (2011). Antología de notas ligeras colombianas. Bogotá: Aguilar. - Villafañe, C. (“Tic-Tac”). (1926). Pathé journal (croniquerías). Bogotá: Librería Colombiana Camacho Roldán y Tamayo. - Castillo Gómez, A. (1972). Coctelera. Diccionario zurdo. Medellín: Bedout.
- Idioma: español
- Institución origen: Biblioteca Virtual del Banco de la República
-
Encabezamiento de materia:
- Documento fuente: Boletín Cultural y Bibliográfico. Vol. 52 Núm. 95 (2018)