El Tío Juan

Registro bibliográfico

  • Título: El Tío Juan
  • Autor: Páez M., Julián
  • Descripción física: PDF
  • Nota general:
    • Bogotá (Colombia)
  • Notas de reproducción original: Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
  • Notas:
    • Resumen: Entre 1896 y 1899, Julián Páez M., quién también era conocido como “El Tío Juan”, fue el propietario y director de un periódico liberal que emplearía su seudónimo al aparecer en la escena periodista nacional, conocido como: “El Tío Juan: periódico industrial, literario y de variedades”. Dicha publicación, tuvo un tiraje de 5000 ejemplares e inició sus actividades en medio un contexto dominado por el partido conservador nacionalista en cabeza de Miguel Antonio Caro (1892-1898), una Ley de Prensa coercitiva, fundamentada en la Ley de los Caballos, que promovía la censura y limitaba la opinión pública y un partido liberal debilitado. En este contexto, es preciso indicar que “El Tío Juan” fue suspendido por dos meses a finales de 1896, por la desavenencia expresada por el propietario de la Imprenta en que se editaba el periódico, Eduardo Espinosa Guzmán, a causa de la línea política de la publicación. En el primer número de “El Tío Juan”, se exponía que su objetivo principal no era “la política militante” y que en sus páginas se privilegiarían la “crónica de los acontecimientos” de toda clase y condición. Pese a lo mencionado, el periódico no dejó de lado los problemas del directorio liberal y los principales debates que se daban en el Congreso de la República y que tenían como principal representante del liberalismo a Rafael Uribe Uribe. Algunas de esas temáticas fueron: el proyecto sobre habitaciones para obreros; el proyecto de ley sobre servicio militar obligatorio; las elecciones del director del partido liberal de 1899, en que el periódico apoyó a Gabriel Vargas Santos, entre otras. Una segunda línea temática importante en “El Tío Juan” fue la industria y economía del país, campo en el que se reprodujeron noticias sobre el Banco Central y la emisión de papel moneda. En el apartado literario el periódico reprodujo obras de: Julio Flórez, Clímaco Soto Borda, Jesús María Trespalacios, entre otros. Algunas de sus secciones fueron: “Política Amena”, “Literatura” “Sueltos”, “Revista local”, “Bellas Artes” “Variedades”, “Comunicaciones”, “Inserciones” y “Anuncios”. En agosto de 1899 el periódico incluyó un grabado decorativo junto a su nombre.
    • Dominio público
  • Forma/género: revista
  • Idioma: castellano
  • Institución origen: Biblioteca Virtual del Banco de la República
  • Encabezamiento de materia:
  • Nombre relacionado:

Web semántica