Catatumbo: Memorias de vida y dignidad
Contenido de la obra
Contenido de la obra
Registro bibliográfico
Registro
- Título: Catatumbo: Memorias de vida y dignidad
- Autor: Centro Nacional de Memoria Histórica
- Publicación original: Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica, 2018-11
- Descripción física: PDF
-
Nota general:
- Catatumbo (Subregión, Colombia)
- Notas de reproducción original: Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
-
Notas:
- Resumen: El Catatumbo: “casa del trueno” en lengua Barí, es una región fronteriza con Venezuela, ubicada al norte de Norte de Santander, de la que en Colombia se ha escuchado poco. Al Catatumbo lo conforman los municipios de Ocaña, El Carmen, Convención, Teorama, San Calixto, Hacarí, La Playa de Belén, El Tarra, Tibú y Sardinata, alberga los resguardos Motilón-Barí y Catalaura, donde habita el Pueblo Barí. Ocaña y Tibú funcionan como puertas de entrada a la región y son paso obligado para acceder a los demás municipios. Estos municipios comparten rasgos socioculturales, históricos y ambientales que permiten comprender al Catatumbo como una misma región. Uno de ellos es el río del mismo nombre, que nace en el Cerro Jurisdicciones sobre los 3.500 msnm en el municipio de Ábrego, (de la unión de los ríos Oroque y Frío, que cuando se juntan toman el nombre de río Algodonal y, una vez terminado su tránsito por Ocaña, adquiere el nombre de río Catatumbo) y desemboca en el Lago Maracaibo, en la República Bolivariana de Venezuela. En su cuenca recibe las aguas de los ríos Tarra, de Oro, San Miguel, Socuavo Sur, Socuavo Norte, Tibú, Sardinata, Nuevo Presidente, entre otros, y recibe también las aguas de cientos de quebradas. Descripción tomada de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/catatumbo-memorias-de-vida-y-dignidad
- Resumen: Agradecimientos. Pág. 13 Introducción y metodología. Pág. 15 1. Primeros hitos de memoria del conflicto. Pág. 41 2. Somos de tierra, madera y agua. Pág. 101 3. La larga historia de las guerrillas. Pág. 197 4. Paramilitarismo: violencia sin precedentes. Pág. 293 5. El pasado y el presente de la coca. Pág. 419 6. Persistencias, reconfiguraciones y disputas. Pág. 507 7. Reflexiones finales y recomendaciones. Pág. 605 8. A manera de epílogo. En medio de una guerra que no da tregua: la vida. Pág. 627 Referencias y bibliografía. Pág. 633
- © Derechos reservados Centro Nacional de Memoria Histórica
- Forma/género: texto
- Idioma: castellano
- Institución origen: Biblioteca Virtual del Banco de la República
-
Encabezamiento de materia:
- Conflicto armado; Violencia; Memoria colectiva; Grupos étnicos; Comunidades rurales; Luchas sociales; Trabajadores petroleros; Sindicatos; Movimientos populares; Guerrillas; Guerra y sociedad; Dominio armado; Paramilitarismo; Drogas ilícitas; Cultivos ilícitos; Grupos armados; Control militar; Justicia restaurativa; Poblaciones campesinas; Desplazamiento forzado; Víctimas de guerra
- Ciencias sociales; Ciencias sociales / Ciencia política; Ciencias sociales / Ciencia política / Derechos civiles y políticos; Ciencias sociales / Comunidades; Ciencias sociales / Grupos sociales; Ciencias sociales / Interacción social; Ciencias sociales / Procesos sociales; Ciencias sociales / Sociología y antropología
-
Nombre relacionado: