Peace Through Parks: The Challenge of Overcoming Social Frictions and Ecological Tensions in the...
Contenido de la obra
Contenido de la obra
-
Peace Through Parks: The Challenge of Overcoming Social Frictions and Ecological Tensions in the Development of Parks in Post-Conflict Bogotá / Parques de Paz: Los Desafíos para Superar Fricciones Sociales y Tensiones Ecológicas en el Desarrollo de Parques en la Bogotá Post-conflictoEnlace externo en Biblioteca Virtual del Banco de la República
Registro bibliográfico
Registro
- Título: Peace Through Parks: The Challenge of Overcoming Social Frictions and Ecological Tensions in the Development of Parks in Post-Conflict Bogotá / Parques de Paz: Los Desafíos para Superar Fricciones Sociales y Tensiones Ecológicas en el Desarrollo de Parques en la Bogotá Post-conflicto
- Autor: Ángel Lalinde, Marcela
- Publicación original: 2018
- Descripción física: PDF
-
Nota general:
- Bogotá (Colombia)
- Notas de reproducción original: Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
-
Notas:
- Resumen: In the development of parks in Bogota, legacies of conflict pull the environmental and post-conflict equity-building agendas apart. This thesis interrogates the relationship between post-conflict, equity-building and the ecology of public parks in order to propose a framework for the development of green open spaces that advances both agendas simultaneously, through everyday city-making processes. In particular, using a case study of Bogotá’s park system, this research explores the challenges when maximizing the benefits of ecological services, while fostering spatial equity, social cohesion, and civic formation in the development of parks in post-conflict contexts. This thesis employs an inductive research methodology that combines qualitative methods with spatial analysis and case study inquiries to identify key assumptions obscured in the everyday city-making processes. This reveals a phenomenon observable in the development of parks in Bogotá, whereby forces of social exclusion and fear of the other, in combination with ideas of order and security, end up provoking a simultaneous restraint on biodiversity and human diversity. This thesis explores the position of the different actors—both mainstream players and alternative organizations—involved in the design, planning, and operation of parks in Bogotá, and reveals how decision-making tools reinforce their theoretical positions. By doing so, it uncovers competing frameworks and priorities at play in a fragmented institutional context. A selection of exemplary parks, illustrate where legacies of conflict (such as associating nature with crime, and expressing nervousness towards “the other”) still over-determine the ways in which parks are designed, programmed, and maintained. These environmental tensions are mostly present in the development of large parks in ecologically vulnerable areas, and are generated by rigid assumptions that treat ecological functionality and security as mutually exclusive. Simultaneously, small neighborhood parks face class-based social frictions that reflect differences between neighborhood-centric preferences and the function of parks as city services for all, and a trend for increased agency of neighborhood associations threaten to make parks less inclusive. Nevertheless, alternative practices are emerging in the development of natural recreational settings that are promoting ecological conservation, high-use, and civic formation. By identifying opportunities, promoting collaboration, and seeking new processes and decision-making tools, this thesis offers a set of planning strategies and an implementation framework of social inclusion and ecological biodiversity to overcome fear (or perception of fear) and reinforce the potential of parks as peace-building tools. En el desarrollo de parques en Bogotá, legados del conflicto armado provocan distanciamiento de las agendas ambientales y de construcción de equidad para el post-conflicto. Esta tesis investiga la relación entre post-conflicto, construcción de equidad y la ecología de parques públicos, con el fin de proponer un marco conceptual para el desarrollo de espacios públicos verdes que promueva ambas agendas simultáneamente, a través de procesos cotidianos en la creación de ciudades. Particularmente, utilizando el sistema de parques de Bogotá como estudio de caso, esta investigación explora los desafíos para maximizar los beneficios de servicios ecosistémicos, al tiempo que se fomenta la equidad espacial, cohesión social, y formación cívica a través del desarrollo de parques en contextos de post-conflicto. Esta tesis emplea una metodología de investigación inductiva que combina métodos cualitativos, de análisis espacial y casos de estudio para identificar supuestos clave, ocultos en los procesos cotidianos que constituyen la creación de ciudades. Es así como se revela un fenómeno observable en el desarrollo de parques en Bogotá, donde fuerzas de exclusión social y el miedo al otro, combinadas con ideales de orden y seguridad, terminan provocando una restricción simultánea de la biodiversidad y la diversidad humana. Esta tesis explora la posición de los diferentes actores —tanto actores principales como organizaciones alternativas— involucrados en el diseño, planificación y operación de parques en Bogotá, y revela cómo las herramientas de toma de decisiones refuerzan sus respectivas posiciones teóricas. De esta manera, expone las prioridades y los marcos conceptuales que se encuentran enfrentados dentro de un contexto institucional fragmentado. Una selección de parques ejemplares ilustra dónde y cómo legados del conflicto armado (como la asociación de la naturaleza con el crimen y nerviosismo hacia "el otro") aún determinan de forma excesiva la formas en que se diseñan, programan y mantienen los parques. Principalmente en el desarrollo de grandes parques en áreas ecológicamente vulnerables, hay tensiones ambientales latentes que surgen de supuestos rígidos que consideran la funcionalidad ecológica y la seguridad como factores mutuamente excluyentes. Simultáneamente, los pequeños parques vecinales enfrentan fricciones entre clases sociales que reflejan diferencias entre las preferencias de los vecinos y el papel de los parques como parte de la oferta pública de servicios de una ciudad. Adicionalmente, la tendencia en el aumento de las asociaciones de vecinos y su agencia sobre el manejo de parques amenaza con volver los parques menos inclusivos. A pesar de esto, también están surgiendo prácticas alternativas en el desarrollo de entornos recreativos naturales que promueven la conservación ecológica, el alto uso y la educación cívica. Identificando oportunidades, promoviendo la colaboración y proponiendo nuevos procesos y herramientas para la toma de decisiones, esta tesis ofrece un conjunto de estrategias de planificación y un marco conceptual de implementación para promover la inclusión social y la biodiversidad ecológica que permita superar el miedo (o la percepción del miedo) y reforzar el potencial de los parques como herramientas de construcción de la paz.
- © Derechos reservados de autor
- Colfuturo
- Forma/género: tesis
- Idioma: castellano
- Institución origen: Biblioteca Virtual del Banco de la República
-
Encabezamiento de materia:
- Parks; Equity; Environmental justice; Landscape inequalities; Public space; Urban planning; Ecological conservation; Institutionalized fear; Urban democracy; Parques; Equidad; Justicia ambiental; Inequidad paisajística; Espacio público; Planificación urbana; Conservación ecológica; Institucionalización del miedo; Democracia urbana
- Las artes; Las artes / Urbanismo y arte paisajístico; Las artes / Urbanismo y arte paisajístico / Planificación del espacio (Urbanismo)