El 1 de marzo de 1830
Contenido de la obra
Contenido de la obra
Registro bibliográfico
Registro
- Título: El 1 de marzo de 1830
- Autor: Anónimo
- Publicación original: Caracas: Imprenta de Valentin Espinal, 1830
- Descripción física: PDF
- Notas de reproducción original: Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
-
Notas:
- Colombia; Ecuador; Venezuela
- Resumen: Después de veinte años de revolución, de guerras de combates y de cuantos sacrificios ha podido hacer Venezuela por lograr y poseer una libertad que idolatra, es hoy la segunda vez que entra legítimamente á ejercer el inapreciable derecho de soberanía, según las reglas de un sistema republicano popular representativo, electivo, &c.
- Resumen: EL 1 DE .zo ........'!I!!"'..-.- E lSS • Despue de veinte año ' de revoluci ón, de guerras de combates y de cuantos ac rificios ha podido ho~er Venezuela por lozrur y poseer lino liber tad que idolatra, e' hoy la segundu ~' t'~ que entra leO" itimomente ú. ejercer el mapreciable de rec ho de °u .oberania, egun la reg lo ' de un 'i 'temu republicano popu lar represen tativo, electivo, &c, Jo ha tenido que lidiar Venezuela con el despotismo inte rior de lo' q ue la han gobernado, que ('011 la tiránica dominación española. Las armas triunfaron de esta. Pero no hemos recogi do au n los laur eles c ivicos sobre las as pirac ione de In amb icien . La victoria popular empina hoy. Desde hoy también la libertud recobra sus pri \'ileg io. , y á In voz del pueb lo que decide de u propia suerte, to-do. e prosterna y humi lla. . Habriumos deseado que en lugar de ocho dia . de tinado á la a arnbleus primarias. e hub ieran limitado {\ solo tres ; y yue en esto tiempo se ccrra. en todos lo" tribunales y oficina, que no se traln e de otro cosa que de l importante negocio eu que no va la vidn y libertad, y la de nuestros hijos. E~te meciio hnria forzosamente 11ue el puehlo di traido de toda otra atencion se reuniese en diver os puntos: Cjue los ciudadanos se asociasen para buscar el acier to de su eleccion. Jamas esto puede ser temihle sino á los tlé potas, yen Vene zuela ya no lo huy. Pero pue no ha ido, como debia . el'. convenzamos iquie ra en fijar algunas bases que ser á importante se tengan pre cote en la actua l . emnna de a, amblcas primar ias. l ' i n ~u n o dehe excu 111' su ufragio : toda neg'ligeneln en ste punto esenciaI pasa Ú el' un de1110 contra In liber tad, ó una pru eba cierta de defeccion al pronunciamiento de Venezuela. Mejor. rnn: honesto y prudente serio que los renue ntes Íl ufrn nr nbnurlonen un pui. , cuya in titueionos 11011'. neomodnn. La in ·ti....acion de cunIc¡uier e, pcoie que ea para 'Iue uno ufrngue por lus personnil en yue 11'0 piensa, e ubu II'n de la lib irtad ; así como es 'ou .ono :i ella In confahulacion amignble y de preoclIl adu ('lira liuscnr los mejores cand idato . .:>c10~ tienen en \'erond derecho oe flublicar su uf"o'lo' y abo 01' en fa\'ur de sus sufragad" ; n a'i ' te oereeho " en genera l, y no I'ólfll Cl'ntrll ·r·e Ii p'!r '1ladir it nin(Tllno. Tar;lbien ,~ li ,ito ilu, trar en e le punto ni 'lile no, 'on ullu . 1,11 rI',,11I lija l" que tod cone ,ion de l ~ablJr, riel p'JO ' 1', d' (;1 per ·lIa"lllll. elel intere', < C . es OPU'''tll ni 1IIIIIcipio' nciol dI' , ti! nelo III1'-U to. '011I0 111 IISUIII\tII'IIS l,rimarlU.· nln á "t'oer fiN Oua que Illijllll lo ' diputad s prara ., con rre - l) l'f)1I litu) ,'nte de \' 'lIuzlldn , V den t, C', to lus In lrllC 'ioll ' III US an6Iug'lI ' ul ¡in crrnndioso de r l' niznr Iu (' l'úh liclI, y e rrl'"il' ~um.'nlíln 11 _ 111' 11[(' lo I~rr"rc rI· la pI' '1 ' 'd,mlu IId llliui trn('ion '1'11' IlO n pnrll\mlll.. IIU' Ira ('ro (' ritllld ill' rior, • 111I(, (' ('r" cl ~u ' 111' Iu (' 'rsu nll . Ilolllbrndu pura " \" 'lI ' rI' l' '111111 n "u lllidlldes 11 0 comlln!.' . 1. 11 pricol'rll 11 ...1';\ 1, IdllnllJirncion on la ¡ueta f ll ll 1I do V, I1'Zlldu, no pll jl'u y ni 1111111 , ¡no I que 'e J eja conocer por netos efectivos, por servicios notor ios á ella, y por ~ na de cisio n á todo trn nce para .ostener con liS biener y con su sa ngre el santo fin que nos liemos propu esto. Toda duda, unu Ij o'era nube que oscu rezca la conducta pat riótica de cualq uiera persono en es ta parte dehe ser un obstácu lo pnra e l 6ufrllg'nnte q ue intente acertar. No (Jor esto decimos que se desprecien los talento ; por el co nt ra rio ello , so n la segu ndl\ eualidad que exigimos, pero q ue ' 0 hullen en conformidad con la prim era que hemos fija do. Seria preferible (pIe los dos requisitos ya apllntildo ' se reuniesen al cU/lcep lo público y á la res petn hilirlad soc iaI de los cnndi datos ; entonces las asam bleas electorales serian tan perfectas co rno debemos desearla . 1 o nos a lucinemo por e o con los preslig io, de l poder de In, riquezas, ni de talentos superficiale ó in útile á la sociedad. Los poderosos pretenden siempre hacer sucu rnbir ul débil : este irnpulo está en la nuturaloxa ele la ' co as, porque. nuestros hábitos pueden mus que nuest ras inc:l inacione , El rico eomunmenle todo lo define por el intcre : raros son los rico q ue posponen su bien a l comu n. Muchos pretendidos sabios, ó que i éndolo en realidad, lo on pnra sí mismo , vienen á se r los menos 11 propósito pnra se ntarse en In a amhlnas eleeto rules. Nuda nos importa que reconcentrados en el recinto de sus casns dogmaticen luminosamente . obre todos lo ' princi pio ' de ¡JOlitiea, y de la ciencia del g·obie rno. E ta no es 11 eooperacion quc exige In patria : es una dec isiva consngrae ion á su servicio, sin reparar donde e ,tá el poder, ó In fuerza . El sabio deja de serlo desde que no es útil il Sil pnis, ni i sus co nciudadanos ; .Y si cuando la libert ad poligra no despl ega su aber pllrn so, tcner lu co n li rmezn y encrg in, el concepto y fama que pueda adquirirse es usurpado, y por lo mismo no es el q ue solicitamos en e tos cr iticas instan te . i CAIUQUEiíos ! A pesar de cuantos intenten de, titui ro de l eminente runsrc ~ue deheis ocu par en IO!l fa. too de la libertad del í uevo Mundo, \'0sotro • ereis siempre de los prime ro. q lIe con rue lro denuedo I'ompnis I s cauenas elel ' err ili mo, y Icm ntareis 111 \ ' 0 7. contrn los que opriman la ruza nmel·icana . Vosotrn /lU o pirais ¡¡¡no il ser libres eonfu noién c!oo, entr~ vue.'tro hermanos \ ' enezolnnos : en \'U tro cOl'azon no tienen IU<Tur el es piritlll!e prorincin li-mo: soi pat riolo, lihrcl.'l, y 's tas Ílnico ellnlidadc o. hueen dignos de l umor frnlerno l tic los ilu Ires hijos de Venezuela, así como rosotro_ allllli~ Ú vuestros Iler lllllnos con cortlilll fl ince ridlld. VF. "'F.Z1J~: L A ! Il oy eres sobe ra no: y el 30 tle Abril próximo venioero n 111 illlg'U. tn 1'~IJl'('l'e ll ln( ·ion naciollul, \'ue tro' el 'giJOfl o . hnrán su perio r a todos los hombres, y e 'cllll'lI 00 \'U C_ tra . propias le)'cl'. (\TUCOO,ilUl'rt:tl!a .Ie \' 11 1<1 11 \111 ¡.: pifl u!.
- Resumen: Historia; Volantes; Gran Colombia; Política
- Dominio público
- Forma/género: unidad documental
- Idioma: español
- Institución origen: Biblioteca Virtual del Banco de la República
-
Encabezamiento de materia: