211
Hemos abordado tal estudio en dos capítulos extensos de nuestra tesis doctoral inédita.
212
En primer lugar, es objetable la decisión de ofrecer una pura y simple versión de Les mots sous les mots que carece tanto de un estudio introductorio o al menos una justificación editorial, como de la imprescindible actualización bibliográfica. En cuanto a la traducción en sí, peca en general de demasiado literal y, en ocasiones, es pedestre. En otras nos parece que comete errores de bulto: la expresión saussuriana factice (31), que quiere decir «facticia, artificial», es traducida por ficticia, y son otras varias las inexactitudes del mismo tenor.
213
Guggenheimer entiende por final de verso el segmento fónico formado por la vocal o el diptongo métricamente marcado y la consonante o consonantes que le siguen en el sexto pie del hexámetro, como fato y nati. Esta condición mínima de la rima puede ser reforzada por otras correspondencias, como la identidad de la vocal final no marcada (fati y nati) y, en su caso, de las consonantes sucesivas, o la identidad del radical (fati y fatum). En cambio, no son tenidos en cuenta en el cómputo los casos en que los segmentos fónicos difieren en la segunda consonante, como en certo y cernis, arcus y arma.
214
Se celebró en Cuenca, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, del 3 al 6 de julio de 1995.
215
Volumen ya aparecido: José Romera Castillo et alii (eds.), Literatura y multimedia (Madrid: Visor Libros, 1997).