101
Para una precisión de estas acciones literarias, vid. Barsch (1993a).
102
Según Schmidt (1989), los orígenes del sistema literario moderno se remontan en el caso concreto de Alemania a la segunda mitad del siglo XVIII.
103
Dado el carácter hipotético de ambas convenciones, en los últimos años vienen realizándose numerosas investigaciones a fin de obtener su justificación empírica. Si en lo concerniente a la función que desempeña la convención estética en la comunicación literaria actual se han obtenido notables resultados, no así, en cambio, en lo que respecta a la influencia efectiva y específica de la convención de polivalencia en el proceso de producción y recepción de textos. Vid. a este respecto Ibsch (1988); Kramaschki (1991); Groeben/Schreier (1992).
104
Para una crítica y precisión de la Teoría Empírica de la Literatura, vid. Werber (1992); Vliet/Velden (1993); Kramaschki (1993); Barsch (1993b); Groeben (1994); Jáger (1994); Ort (1995).
105
Hoy en día, numerosos investigadores conciben que la teoría de la evolución, aunque fue descubierta en la biología, describe un mecanismo de cambio y transformación de aplicación universal. De acuerdo con esta interpretación, todo lo existente, desde la materia hasta las mismas ideas, puede ser explicado como resultado de un proceso previo de selección y adaptación. Sobre los orígenes y desarrollo de la teoría de la evolución, vid. Fleischer (1989: 15-81); sobre su justificación científica, vid. Weiner (1994).
106
En este sentido, más que a un simple proceso de cambio o transformación, la evolución se refiere sólo a aquel cambio que se produce siguiendo los principios de mutación y selección.
107
Vid. a este respecto las propuestas realizadas en el seno del Formalismo ruso, en especial las de V. Sklovskij (1916).
108
En general, la teoría de los sistemas diferencia tres tipos de sistemas: sistemas abiertos que intercambian con su entorno energía e información; sistemas cerrados que sólo pueden intercambiar energía con el entorno; y, por último, sistemas aislados que no realizan ningún tipo de intercambio con su entorno (Jantsch, 1982: 56 y ss.; 1989).
109
Sobre la aplicación de esta diferenciación al estudio del cambio literario acaecido en la obra de un mismo autor, vid. Maldonado Alemán (1996); para el fenómeno de la interferencia literaria, vid. Maldonado Alemán (1997b). Vid. también los trabajos publicados en Titzmann (ed.) (1991).
110
Sobre la necesidad de establecer las regularidades y leyes que rigen el desarrollo histórico de la literatura, vid. Titzmann (1991: 416 y ss.); Peer (1994: 179 y ss.); Martindale (1990; 1994: 192 y ss.).