151
Ferreras (1973: 249-261) cita un único caso de un imitador de estas historias trágicas en España. Se trata de Agustín Pérez Zaragoza Godínez, que en 1831 (¡cuánto retraso desde Bandello (1559) o Rosset (1614)!) publica Galería Fúnebre de Historias Trágicas. Siguiendo la tradición, el autor, «insiste constantemente en la veracidad de las novelas que siguen» y aludiendo a la ejemplaridad de las mismas sostiene que «todos los medios son buenos cuando se encaminan a purificar las costumbres». (N. del A.)
152
Por cuya lectura literaria romántica (cfr. Cabada Gómez, 1994) habían dejado de percibirse como relatos verdaderos en cuanto verosímiles. (N. del A.)
153
Cfr. Ferraz Martínez (1992: 1184). Por otra parte, ya aludió Barthes (1962: 226) a la inmanencia del suceso: «literariamente son fragmentos de novelas». El hecho de que «algunos sucesos se desarrollen en varios días (...) no rompe su inmanencia constitutiva, ya que implican una memoria extremadamente corta». (N. del A.)
154
Con mi agradecimiento a la Herzog August Bibliothek de Wolfenbüttel y a la Institución Cultural el Brocense de Cáceres. (N. del A.)
155
Ha de señalarse, no obstante, que, especialmente en el caso de los fenómenos celestes, Peucerus discrimina la semantica (sic) de los elementos no significativos (asemanta). (N. del A.)
156
«... cui exemplo ex alvo matris culter iacuit in ventre, eminens cuspide extra ventrem, qui & paulatim facta supputatione extractus est. Omnes indicarunt bellum civile significari, mutuasque civium inter se caedes, qui velut in viscera sua ferrum postea strinxerunt» (Frytschius, 1555, s. a. 1546). (N. del A.)
157
La condición emblemática de la maravilla y la monstruosidad se ve confirmada por el hecho de que los prodigios compilados en los textos del siglo XVI reaparecen en algunos libros de emblemas del siglo XVII con fines moralizantes. (N. del A.)
158
Vid. al respecto José Romera Castillo, «Teatro regional en España en el siglo XIX (Bibliografía)». En Ex libris. Homenaje al profesor José Fradejas Lebrero. Madrid: UNED, 1993, vol. II, 705-718. (N. del A.)
159
Ch. S. Peirce y la Literatura. Romera, J.; Yllera, A. y Calvet, R. (Eds.). Madrid: UNED, Signa 1, 1992.
Escritura autobiográfica. Romera, J.; Yllera, A.; García-Page, M. y Calvet, R. (Eds.). Madrid: Visor Libros, 1993. (N. del A.)