Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.

41

Junto a las reflexiones de BALLESTEROS GAIBROIS, hay también una interesante monografía de Alvaro MATUTE, Lorenzo Boturini y el pensamiento histórico de Vico, México, UNAM, 1976.

<<

42

El profesor Antonio MESTRE ha dedicado al tema un brillante trabajo («Boturini e la diffusione di Vico in Spagna», Vico in Spagna, Bolletino del Centro di Studi Vichiani, anni XXIV-XXV, 1994-95, pp. 209-230) donde analiza el papel de Gregorio Mayans en relación a los problemas de Boturini y su actitud favorable a la publicación de la Historia... tras los problemas tenidos con la Idea...

<<

43

BOTURINI, edición 1990, pp. 18-19.

<<

44

Storia antica/ del Messico/ cavata da'migliori storici spagnuoli/ e da'manoscritti, e dalle pitture antiche degl'indiani/ divisa in dieci libri/ e corredata dicartegeografice/ e di vari figure/ el dissertazioni/ Sulla Terra, sugli Animali, e sugli abitatori del Messico/ opera/ dell'abate/ D. Francesco Saverio Clavigero, Cesena, Gregorio Basini all'Insegna di Pallade, 1780. La primera traducción española es de la de José Joaquín MORA, publicada en Londres, R. Achermann, 1826, en dos volúmenes. Entre las ediciones más recientes, la traducción de Mariano CUEVAS, publicada en México por Porrúa en 1958 y sucesivas ediciones.

<<

45

Juan Luis MANEIRO (Joannis Aloysii Maniri Veracrucensis), De vitis aliquot mexicanorum, aliorumque qui sive virtute, sive litteris Mexici imprimis floruerunt, Bolonia, ex Yyp. Laelii a Vulpe, 1791-92. Hay una traducción de Alberto VALENZUELA RODARTE con un interesante estudio introductorio de Ignacio OSORIO ROMERO, Vida de algunos mexicanos ilustres, México, UNAM, 1988. La vida de Clavijero, a quien dedica la obra, en pp. 442-464.

<<

46

Charles E. RONAN, Francisco Javier Clavigero S, J. (1731-1787), figure of the mexican enlightenment; His life and works, Roma-Chicago, Institutum Historicum S.I., Loyola University Press, 1977.

<<

47

Gian Paolo BRIZZI y Anna Maria MATTEUCI (eds.), Dall'isola alla città I gesuiti a Bologna, Bologna, Nuova Alfa Editrice, 1988. Cf. los capítulos de Luigi BALSAINO, «Le biblioteche dei gesuiti», y de Massimo DONATTINI, «Ambasciatori giapponesi ed esiliati americani. Vicende della presenza gesuitica a Bologna».

<<

48

CLAVIJERO, editio princeps, vol. I, pág. 17. «Milanés. Este curioso y erudito Caballero llegó a México en 1736, y deseoso de escribir la Historia de aquel Reino realizó durante ocho años, en los que permaneció allí, las más diligentes investigaciones —[141]→ en torno a la antigüedad, aprendió mediocremente la lengua mexicana, entabló amistad con los indios para obtener de ellos sus antiguas pinturas, y se procuró copias de muchos estimables manuscritos, que estaban en las bibliotecas de los Monasterios. El museo, que formó con las pinturas y los manuscritos antiguos, ha sido el más abundante y el más selecto, al menos después del de Sigüenza, que nunca se haya visto otro igual en aquel reino, pero antes de comenzar su obra, por el excesivo celo de aquel gobierno, fue despojado de todo su material literario, y enviado a España, donde habiendo restituido su persona de cualquier sospecha contra su fe y honor, sin obtener sin embargo sus manuscritos, imprimió en Madrid en 1746, en un volumen un ensayo de la gran historia que proyectaba. En él se encuentran noticias importantes nunca publicadas, pero hay todavía errores. El sistema de historia que se había formado era demasiado magnífico y por eso algo fantástico.»

<<

49

CLAVIJERO, ibídem, vol, II, pp. 6-7. «Entre los dioses particulares adorados por los mexicanos, que eran muchos, aunque no tantos como tenían los romanos, eran trece los principales y mayores, por lo que consagraron este número en honor de éstos. Hablaremos sobre éstos, y sobre otros dioses, que hemos encontrado en la mitología mexicana, no teniendo en cuenta las magníficas conjeturas, y el fantástico sistema del Caballero Boturini.»

<<

50

Dispongo, al cerrar estas páginas, de fotocopias de un interesante trabajo de José BRAVO UGARTE, «Los jesuitas mexicanos del siglo XVIII y sus actividades en el campo de las ciencias», que fue ponencia en el «Primer coloquio mexicano de Historia de la Ciencia», pp. 69-82, del que carezco de datos editoriales y fechas. En cualquier caso recordaré también el libro de Bernabé NAVARRO, Introducción de la filosofía moderna en México, México, El Colegio de México, 1948.

<<