981
«Le conté de nuestra Isla de Pascua, le di detalles de esa isla maravillosa y de cómo sus grandes figuras enfrentan el cielo con la mirada perdida en el océano». Palabras recogidas por Matilde Urrutia en Mi vida junto a Pablo Neruda (Memorias), Barcelona, Seix Barral, 1986, pág. 248.
982
Ibidem, pág. 92.
983
«El poeta, rebautizador incorregible y contumaz, cambia de nombre el diminuto poblado de tres familias. Lo llama Isla Negra, toponimia que denota su desvergonzada fantasía, porque no es isla [...] y su color no es negro» (Neruda, Santiago, Bat, 1991, pág. 244). Al parecer ese lugar tomó tal denominación «porque le recordaba a Neruda el paisaje Insular del Índico» (A.F. Rubio, «En la casa de Neruda», Extra El País, 16-6-91, pág. 65).
984
Mircea Eliade, Mito y realidad, Madrid, Guadarrama, 1973, pág. 187.
985
Libro póstumo. Santiago, Fundación Pablo Neruda, 1991.
986
García-Prada, C. «Silva: medio familiar y social», en José Asunción Silva, vida y creación, ed. de Fernando Charry Lara, Bogotá, Procultura, 1985, págs. 48 y 49.
987
Cuervo Márquez, E., «José Asunción Silva, su vida y su obra», Ibidem, pág. 17.
988
Citado por García-Prada, op. cit. págs.48 y 49.
989
Jaramillo Juribe, J., «La época de Silva», en Leyendo a Silva, tomo III, ed. de Juan G. Cobo Borda, Santafé de Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1997. Ver además Gerardo Molina, Las ideas liberales en Colombia, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1970, tomo I y David Bushennell, Colombia, una Nación a pesar de sí misma, Bogotá, Planeta, 1996.
990
Santos Molano, E., «Detrás del mostrador», en El corazón del poeta, Bogotá, Biblioteca Familiar Presidencia de la República, 1997, pág. 563.