911
Esta síntesis de la trayectoria poética es la construida a través de lo que considero propuestas fundamentales de la crítica y tiene sus contraseñas explicativas en un recorrido más amplio en José Carlos Rovira, Para leer a Pablo Neruda, Madrid, Palas Atenea, 1990; para la construcción inicial amorosa y su desarrollo, cfr. la introducción y las notas de Pablo Neruda, Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Madrid, Espasa-Calpe (Austral), 1997.
912
Alain Sicard, El pensamiento poético de Pablo Neruda, Madrid, Gredos, 1981.
913
Por ejemplo: Kohut, Karl, «Introducción. Una mirada lejana (desde Alemania hacia México)», en Kohut, K. (ed.), Literatura mexicana hoy (II). Los de fin de siglo, Frankfurt: Vervuert, 1993, págs. 9-24.
914
Entre los que destacan el congreso de la UNEAC de 1968, el internacionalizado «caso Padilla» y la nueva línea dura mostrada por publicaciones como Casa de las Américas.
915
Denominaciones de Ambrosio Fornet y de Salvador Redonet Cook respectivamente.
916
Huertas, Begoña, Ensayo de un cambio. La narrativa cubana de los'80, La Habana, Casa de las Américas, 1993.
917
Término empleado, entre otros, por López Sacha, Francisco, en La nueva cuentística cubana, La Habana, Unión, 1994.
918
Con su relato «El lobo, el bosque y el hombre nuevo» y su colaboración en el guión de la película Fresa y chocolate.
919
Sobre todo el Premio David de cuento ganado repetidas veces por autores novísimos.
920
Zayón Jomolca, Lourdes y Fajardo Atanes, José Ramón (eds.), Toda esa gente solitaria. 18 cuentos cubanos sobre el SIDA, Madrid: La Palma, 1997.