671
Bioy Casares, Adolfo, La trama celeste, ed. de P. L. Barcia, Madrid, Castalia, 1990, pág. 111.
672
La isla como tema es metáfora de la producción literaria del autor, así como referente metafórico de su propia vida. Cfr. Laffon, Michel, «L'île et le texte (Pour une poétique de l'espace dans l'oeuvre d'Adolfo Bioy Casares», Monique Carcaud-Macaire (ed.), Questionement des formes, questionement des senses, Montpellier, CERS, tomo 1, 1997, págs. 945-959.
673
La trama..., pág. 141.
674
La semana de colores, pág. 57.
675
Véase el trabajo de Bartow, Joanna R., «Isolation and Madness: Collective Memory and Women in Los recuerdos del porvenir and Pedro Páramo», Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, XVIII, 1, 1993, págs. 1-17.
676
Lihn es autor de quince poemarios aparecidos entre 1949 y 1989 (el último se publicó póstumamente) en los que se perciben los vaivenes de la lírica en los últimos cuarenta años, pues evolucionan desde el existencialismo de los primeros textos Nada se escurre (1949) y Poemas de este tiempo y otro (1955) a la visión de una modernidad en crisis en los restantes poemarios: La pieza oscura (1963), La musiquilla de las pobres esferas (1969) y Por fuerza mayor (1975), dedicados fundamentalmente al tiempo, la memoria y el cuestionamiento del lenguaje; Poesía de paso (1966), Escrito en Cuba (1969), Estación de los desamparados (1972), París, situación irregular (1977), A partir de Manhattan (1979) y Pena de extrañamiento (1986), que reúnen las notas de viaje; Al bello aparecer de este lucero (1983), consagrado al amor; El Paseo Ahumada (1983) y La aparición de la Virgen (1987), crónicas de Santiago de Chile bajo el régimen autoritario de Pinochet; y finalmente, Diario de muerte (1989), escrito en el último mes de vida de su autor.
677
Barthes, Roland; Mitologías, México, Siglo XXI, 1988.
678
Cabrera Infante, Guillermo; Cine o sardina, Madrid, Alfaguara, 1997, 13.
679
Ibidem, 162.
680
Ibidem, 106.