31
Según Pacheco, «El poema sobrevive como un alto momento de su lengua; sus reflejos en otros idiomas son efímeros y deben renovarse constantemente. Las mejores versiones resultan de una dolorosa pobreza a los ojos de un hablante nativo. Frente al original que emplea sin sentirlo todos los recursos naturales de una lengua, la traducción es siempre verbosa y difusa», en Aproximaciones, pág. 6.
32
Nuevamente en Aproximaciones, el escritor mexicano ratificará: «Mi creencia absoluta en que la poesía es de todos y de todas, en que el poema resulta intraducible y se asfixia al salir del agua-madre de su lengua, en que fuera de ella sólo puede ser representado por un texto análogo y distinto, una aproximación a su original, me ha llevado una y otra vez a romper un tabú: las 'traducciones de traducciones'», pág. 6.
33
Piñera, Virgilio: La vida entera, La Habana, Ediciones UNEAC, 1969, pág. 7. Siempre que sea necesario, citaremos entre comillas en el texto siguiendo esta edición.
34
Fernández Retamar, Roberto: «Orígenes como revista», Revolución y Cultura, 6 (1994), págs. 4-6.
35
Piñera, Virgilio: La carne de René, Madrid, Alfaguara, 1985.
36
Piñera, Virgilio: Pequeñas maniobras, La Habana, Ediciones UNEAC, 1962.
37
Arenal, Humberto: «Piñera por dentro, Piñera por fuera», Revolución y Cultura, 6 (1994), págs. 15-17.
38
Piñera, Virgilio: «Opciones de Lezama» en Pedro Simón (selecc.): Recopilación de textos sobre José Lezama Lima, La Habana, Casa de las Américas, Serie Valoración Múltiple, 1970, págs. 294-297.
39
Arrufat, Antón: Virgilio Piñera, entre él y yo, La Habana, Ediciones Unión, 1994, pág. 94.
40
Casal, Julián del: «Paisaje espiritual» en José Olivio Jiménez (ant.): Antología crítica de la poesía modernista hispanoamericana, Madrid, Hiperión, 1985, pág. 124.