Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

251

Este trabajo tiene una deuda intelectual con las refuncionalizaciones que Nelly Richard formula sobre experiencia, lenguaje, escritura, masculino/femenino en sus textos: Maculino/femenino. Prácticas de la diferencia y cultura democrática, Santiago de Chile, Francisco Zegers Editor, 1993 y La insubordinación de los signos, Santiago de Chile, Editorial Cuarto Propio, 1994.

 

252

Bajtin, Mijail, Estética de la creación verbal, México, Siglo XXI, editores, 1982, pág.371.

 

253

Véase Deleuze, Gilles & Guattari, Félix, «Micropolítica y segmentariedad», Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, Valencia, Pre-Textos, 1994, págs. 213-237.

 

254

De Certau, Michel, La toma de la palabra y otros escritos políticos, México, Universidad Iberoamericana, 1995, págs. 58-59.

 

255

Flores, Juan, Divided borders. Essays on Puerto Rico Identity, Texas, University of Houston, 1993, pág. 200 (la traducción es nuestra, las cursivas son del autor).

 

256

Álvarez, Julia, De cómo las chicas García perdieron su acento, Barcelona, Estudios B, 1994, pág. 141 (las cursivas son de la autora).

 

257

Ibidem, pág. 75.

 

258

Ibidem, pág. 79.

 

259

Ibidem, pág. 149.

 

260

Ong, Walter, Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, México, F. C. E., 1985, págs.145-148.