Algunas de sus novelas se publicaron entre 1875-1877 en el periódico El Tiempo. (N. del A.)
F. Asenjo Barbieri, Documentos sobre música española y Espistolario -legado Barbieri-, E. Casares (ed.), Madrid, 1986, t. 2. (N. del A.)
S. Kirpatrick señala la importancia que entre las poetisas románticas tuvieron los temas de la muerte y de la maternidad, que se unen en las composiciones dedicadas a plasmar el dolor por la pérdida de un hijo, experiencia relativamente común en una época de alta tasa de mortalidad infantil. Esta manifestación poética y sublimada del dolor por la pérdida de los hijos, se transfiere en algunos casos a otros familiares o amigos: «Los centenares de poemas que dedicaron las poetas a la muerte de un hijo, de un niño, de una amiga, de un pariente, de un padre, dejan constancia de que para la mujer la muerte era pérdida, era la ausencia irremediable de una persona amada. La necesidad de encontrar una esperanza consoladora, reforzaba la fe religiosa que fue por otra parte, elemento obligatorio de la identidad femenina» (S. Kirpatrick, op. cit., p. 36). (N. del A.)
F. González Arias, «La Tribuna de Emilia Pardo Bazán como novela histórica», en: Anales Galdosianos 19 (1984), pp. 133-140 (la cita en p. 133). (N. del A.)
Periódico semanal que aparecía los domingos y que servía como órgano de expresión de este grupo político en su ciudad. (N. del A.)
Este cantón junto con el de Béjar, proclamado el 23 de Julio, caerán en el mes de agosto de 1873. (N. del A.)
El Federal Salmantino 4 (4 de agosto de 1872). (N. del A.)
S. Kirpatrick, op. cit., p. 28. (N. del A.)
Revista Salmantina, «Sección Agricultura, Industria y Comercio», (1 de abril de 1852). (N. del A.)
Años después en 1876 publicará un poema con el título La primera hora del año, en el que reflexiona sobre la fugacidad del tiempo y que está exento de la carga política que se manifiesta en éste. (N. del A.)