Sobre este tema, véase S. Sieburth, Inventing High and Low: Literature, Mass Culture and Uneven Modernity in Spain, Durham, North Carolina, 1994. (N. del A.)
Galdós, a la vez que se inclina hacia la cultura popular por las razones indicadas, podrá ejercer, según algunos críticos, como por ejemplo C. Jagoe, Ambiguous Angels: Gender in the Novels of Galdós, Berkeley/Los Ángeles, University of California Press, 1994, un nuevo dominio canónico de base burguesa contra la novela folletinesca y femenina. (N. del A.)
Benito Pérez Galdós. Obras completas, Madrid, 1912, t. 1 p. 105. En adelante Clarín expresa la esperanza no cumplida de que los escritores de su círculo escriban algo sustancioso sobre Fortunata y Jacinta (p. 163). (N. del A.)
Sobre la recepción de su novela más ambiciosa, v. mi libro Conflicts and Conciliations: The Evolution of Galdós's Fortunata y Jacinta, West Lafayette, Indiana, 1997. pp. 8-9. Cabe destacar, además del testimonio excepcional de Clarín, los comentarios del distinguido novelista catalán Narcís Oller, en W. H. Shoemaker, «Una amistad literaria: la correspondencia epistolar entre Galdós y Narciso Oller», en: Bulletín de la Real Academia de Buenas Letras 30 (1963-64), pp. 247-306. (N. del A.)
De estos dos aspectos de la reputación galdosiana trata detalladamente la compendiosa biografía del eminente galdosista P. Ortiz Armengol, La vida de Galdós, Barcelona, Crítica, 1995, pp. 433-35, 440-42 y 450-52 sobre la Academia y pp. 711-19 sobre el Nobel. (N. del A.)
La historia antes citada de Hurtado y Palencia, por ejemplo, distribuye arbitrariamente las escasas cuatro páginas que dedica a Galdós, concediendo por ejemplo seis líneas a Fortunata y Jacinta y dos a Ángel Guerra; sólo Misericordia: entre las novelas contemporáneas merece más atención. Aún la Historia de la literatura española, de A. Valbuena Prat, (cito por la 2.ª ed. corregida y aumentada, 2 vols, Barcelona 1946) que llega a sustituir la de Hurtado y Palencia en la estima crítica, si bien tiene una visión en conjunto más equilibrada- dedica casi todo un capítulo a nuestro novelista- cae en el error de creerlo educado en un ambiente bilingüe (p. 719). (N. del A.)
Véase Marisa Sotelo, Ángel Guerra de Benito Pérez Galdós y sus críticos, Barcelona, 1990, y M.ª Luisa Sotelo Vázquez, «'Ángel Guerra' de Benito Pérez Galdós ante la crítica de su tiempo», en: Actas del Cuarto Congreso Internacional de Estudios Galdosianos (1990), Las Palmas, Cabildo Insular, 1993, t. 1, pp. 545-68. (N. del A.)
Véase el excelente libro de D. F. Urey, Galdós and the Irony of Language, Cambridge, 1982. (N. del A.)
Véase H. Gold, The Reframing of Realism: Galdós and the Discourses of the Nineteenth-Century Spanish Novel, Durham, North Carolina, Duke University Press, 1993. (N. del A.)
Sería ocioso intentar señalar todas estas aportaciones, pero a los ya mencionados cabe añadir la obra pionera de H. Hinterhäuser, Die Episodios Nacionales von Benito Pérez Galdos, Hamburgo 1961, y luego traducido al español, como Los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, Madrid, Gredos, 1963. (N. del A.)