Costanza, última hija de Rugiero II, rey de Sicilia, y esposa del emperador de Suevia, Arrigo VI, padre de Federico II. (N. del A.)
(P, IV, 76-87) |
(N. del A.)
El filósofo italiano Morselli, uno de los más destacados exponentes de la filosofía científica, con cierta resignación rebelde, había dicho en 1881: «La mente umana è condannata a cercar sempre e forse a non trovare mai l'ultima soluzione del problema eterno che pone a sè medesima: che adunque essa si mantenga libre di accettare oggi per verosimile quella soluzione che domani ricerche ulteriori o fatti nuovamente scoperti le faranno respingere per un'altra.» (Citado en Troilo 669.) (N. del A.)
Véase, por vía de ejemplo, el subcapítulo titulado «Los llamados 'prerrealistas'», donde se incluye a nuestro autor, del bloque «Hacia el realismo» en el libro de I. Román Gutiérrez, 1988, t. 1, pp. 236-244. (N. del A.)
En Díez Borque, 1980, p. 387. (N. del A.)
En su interesante trabajo «La continuidad de la novela española», donde cita a Salas por ese concepto en compañía de Antonio Flores, Pascual Riesgo, Roberto Robert y Luis de Larra ([1990], 1992, p. 122). (N. del A.)
Cfr. más detenidamente todo el capítulo IV, titulado «La novela» de su libro pionero (1971, pp. 102-129; para la cita, p. 103). (N. del A.)
Cfr. op. cit., 1953, p. 116. (N. del A.)
C. Coronado, Obra poética, G. Torres Nebrera (ed.), Mérida, Editora Regional de Extremadura, 1993, 2 vols., 996 pp. Para las citas, seguiré esta edición. (N. del A.)
Véase I. Fonseca Ruiz, «Cartas de Carolina Coronado a Juan Eugenio Hartzenbusch» en: Homenaje a Guillermo Gustavino, Madrid, Asociación Nacional de Bibliotecarios, 1974, pp. 171-199. (N. del A.)