601
Me refiero al comentario de la versión del conocidísimo monólogo del acto III. C. C. hace hincapié sobre los efectos que una mala traducción genera en la puesta en escena; en el caso concreto considera la traducción de Moratín tan desfigurada como para no poder ni interesar ni conmover, y se pregunta: «¿Y a quién puede ocurrirle que el Actor conseguirá en este pasaje tanto efecto, diciendo morir es dormir afirmando absolutamente, como interrumpiéndose a sí propio en ademán de reflexionar que cosa es morir; deteniéndose en esta meditación, y pronunciando después la palabra suelta dormir, que son las dos grandes ideas, de cuya identidad espera sacar su consuelo dándose la muerte?» (p. LX). (N. del A.)
602
Enrique Gil y Carrasco, reseña de Macbeth, El Correo Nacional, núms. 307-8, (19 y 29-XII-1838). (N. del A.)
603
El Estudiante (Antonio M.ª Segovia), «Traducciones y traductores», en: Semanario Pintoresco Español (17-XI-1839) (2.ª serie, t. 1, n.° 46), p. 368a. [367-368] (N. del A.)
604
Segovia, además de político y escritor, en los años treinta y cuarenta fue también traductor teatral de obras francesas, unas de las cuales lograron un discreto éxito: El peluquero en el baile (1838); A un cobarde, otro mayor (1840); Trapisondas por bondad (1842); El alojado (1844). (N. del A.)
605
La teoría que Segovia desarrolla en el citado artículo es bastante compleja y se podría ordenar en varios puntos. 1) Hay cuatro clases de textos que pueden «caer bajo la férula traductoril: obras científicas (tratados de ciencias naturales, de ciencias exactas y morales), literarias (didácticas, poéticas, dramas y novelas), artísticas (historia de las artes liberales o mecánicas, reglas para la enseñanza, métodos diversos para su ejercicio) y mixtas (historia general, historia particular de un país, relaciones de viajes). 2) Importancia del papel del traductor: [...] «no es así como quiera el oficio de traductor, que es oficio de discretos y necesarísimo en la república bien ordenada [...]». 3) «Para trasladar con toda su energía una expresión, o para interpretar bien un vocablo o una frase», hacen falta muchas circunstancias al mismo tiempo. A saber: a) «un conocimiento profundo de la lengua en que se escribió el original»; b) «una posesión completa de aquélla a que se piensa traducirle»; c) «mucha inteligencia en la materia de que el escrito trata»; d) «noticia no escasa del estilo y manera del autor»; e) «estudio meditado de la obra misma». (N. del A.)
606
El Correo Nacional (30-XII-1838). (N. del A.)
607
El Correo Nacional (13-VIII-1838). (N. del A.)
608
Op. cit., p. 368b. (N. del A.)
609
«Revista de la Quincena», El Laberinto (16-I-1844). (N. del A.)
610
La Abeja (21-VII-1835). El traductor es Pedro de Gorostiza. (N. del A.)