Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

121

Sobre la misma, véase M. Baquero Goyanes, La novela española vista por Menéndez Pelayo, Madrid, Editora Nacional, 1956. (N. del A.)

 

122

Véase el mencionado artículo de A. Ezama, así como su estudio, «Datos para una poética del cuento literario en la España de la restauración: los prólogos de las colecciones. Otros escritos», en: Teoría e interpretación del cuento, op. cit., pp. 263-281. (N. del A.)

 

123

Concluirá la lección con una definición de los que considera constituyentes esenciales del género y con el análisis de sus distintas formas. (N. del A.)

 

124

Así, Emilia Pardo Bazán. Véase C. Patiño, Poética de la novela en la obra crítica de Emilia Pardo Bazán, Universidade de Santiago de Compostela, 1998. (N. del A.)

 

125

Cf. su introducción a su traducción de Dafnis y Cloe. En la misma y al referirse como es habitual, a la historia del género, Valera citará entre otros autores a Huet. (N. del A.)

 

126

Cf. C. Patiño, op. cit., p. 103. Tal situación lejos de resultar novedosa, es propia de toda una tradición anterior. (N. del A.)

 

127

Para la literatura inglesa pueden verse los testimonios de los propios escritores, recogidos en su valiosa antología por M. Allot, op. cit., pp. 55 y ss. (N. del A.)

 

128

Sobre la posición valeresca ante la novela, existen varias aproximaciones. Puede ser consultada, al respecto, la útil antología de A. Sotelo, El arte de la novela. Juan Valera, Barcelona, Lumen, 1996. (N. del A.)

 

129

Cito por la edición de R. Navas. El Romanticismo español. Documentos, Salamanca, Anaya, 1971, pp. 262-266. (N. del A.)

 

130

Desde la teoría literaria y aun sin que se establezca ningún tipo de relación entre esta forma narrativa tradicional y la novela realista decimonónica, hay que recordar por la importancia de su autor, la valoración que le merece a Revilla la novela picaresca, en las antípodas de esa visión negativa sustentada por otros autores. «A España corresponde -escribe-, además, la gloria de ser la creadora de este género de ficciones literarias». M. de la Revilla y P. de Alcántara, Principios de literatura general e historia de la literatura española, Madrid, 1872, t. 2, p. 392. (N. del A.)