
Cervantes : Bulletin of the Cervantes Society of America
Volume XXI, Number 1, Spring 2001
Casa de Cervantes, Valladolid.
THE CERVANTES SOCIETY OF AMERICA
President
EDWARD H. FRIEDMAN
Vice President
JAMES A. PARR
Secretary-Treasurer
THERESA SEARS
Executive Council
ELLEN ANDERSON | MW NINA COX DAVIS |
MARINA BROWNLEE | NE PATRICIA KENWORTHY |
ANTHONY CÁRDENAS | PC GEORGE SHIPLEY |
MICHAEL McGAHA | SE ILUMINADA AMAT |
ADRIENNE MARTIN | SW JOSEPH V. RICAPITO |
Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America
Editor: DANIEL EISENBERG
Managing Editor: FRED JEHLE
Book Review Editor: WILLIAM H. CLAMURRO
Editorial Board
JOHN J. ALLEN | MYRIAM YVONNE JEHENSON |
ANTONIO BERNAT | CARROLL B. JOHNSON |
PATRIZIA CAMPANA | FRANCISCO MÁRQUEZ VILLANUEVA |
PETER DUNN | FRANCISCO RICO |
JAIME FERNÁNDEZ | GEORGE SHIPLEY |
EDWARD H. FRIEDMAN | ALISON P. WEBER |
AURELIO GONZÁLEZ | DIANA DE ARMAS WILSON |
Cervantes, official organ of the Cervantes Society of America, publishes scholarly articles in English and Spanish on Cervantes' life and works, reviews and notes of interest to cervantistas. Twice yearly. Subscription to Cervantes is a part of membership in the Cervantes Society of America, which also publishes a Newsletter. $20.00 a year for individuals, $40.00 for institutions, $30.00 for couples, and $10.00 for students. Membership is open to all persons interested in Cervantes. For membership and subscription, send check in dollars to THERESA SEARS, Department of Romance Languages, University of North Carolina at Greensboro, Greensboro, NC 27402-6170. Manuscripts should be sent in duplicate, together with a self-addressed envelope and return postage, to DANIEL EISENBERG, Editor, Cervantes, Excelsior College, 7 Columbia Circle, Albany, NY 12203-5157. The SOCIETY requires anonymous submissions, therefore the author's name should not appear on the manuscript; instead, a cover sheet with the author's name, address, and the title of the article should accompany the article. References to the author's own work should be couched in the third person. Books for review should be sent to WILLIAM H. CLAMURRO, Division of Foreign Languages, Emporia State University, Emporia, Kansas 66801-5087.
Copyright © 2001 by the Cervantes Society of America.
—3→
«Dicen que en el propio original desta historia se lee que
llegando Cide Hamete a escribir este capítulo no le
tradujo su intérprete como él le había escrito»
, reza el
principio del capítulo 44 de la segunda parte de Don
Quijote, «una algarabía que no se entiende» en el
famoso juicio de Clemencín. Por lo que puede concluirse que esto «se había escrito» de distinta manera
de aquella en que se encuentra en el texto de 1615.
Como hipótesis, quisiera sugerir que estas palabras son menos paradójicas si había existido, con anterioridad, una narración independiente sobre Sancho gobernador. Habría sido tan autónoma como lo eran, en su tiempo, las novelas del Curioso impertinente y del Capitán cautivo, mentadas a continuación por la misteriosa voz del inicio de II, 44.
Para hacer esta sugerencia me baso no sólo en las palabras ya citadas del
«historiador arábigo», sino en el final del capítulo 51. Allí se apunta una serie
de logros de Sancho como gobernador, quien «ordenó que no hubiese
regatones de los bastimientos... que pudiesen meter en ella vino de las
partes que quisiesen... que quien aguase o le mudase el nombre [del vino]
perdiese la vida... Moderó el precio de todo calzado...; puso tasa en los
salarios de los criados...; puso gravísimas penas a los que cantasen cantares
lascivos... Ordenó que ningún ciego cantase milagro... no... auténtico...
Hizo y creó un alguacil de pobres...»
Estas acciones, desde luego, no encajan con la brevísima estancia de
Sancho en Barataria. Las frases, con su alta proporción de verbos y carencia
de adjetivos, son típicas de las terminaciones cervantinas. Por ejemplo, la de
Persiles: «Flora determinó de casarse... Se volvieron a Francia... Bartolomé
el manchego y la castellana Luisa se fueron a Nápoles... Persiles depositó
a su hermano en San Pablo, recogió a todos sus criados, volvió a visitar los
templos de Roma, acarició a Constanza... [Ésta] sosegó su espíritu y
cumplió su voto, y vivió en compañía de su esposo Persiles...»
El capítulo II, 51 acaba con un vínculo con el presente: las constituciones del gran gobernador Sancho Panza «hasta hoy se guardan en aquel
lugar»
. Un vínculo tal se encuentra en todas las Novelas ejemplares, y sólo en
aquellas, que Ruth El Saffar fecha como posteriores a 1605: «la fama de
Ricardo, saliendo de los términos de Sicilia, se estendió por todos los de
Italia y de otras muchas partes, debajo del nombre del amante liberal, y aún
hasta hoy dura en los muchos hijos que tuvo en Leonisa»
(«El amante
liberal»); «Costanza, la cual aún vive en compañía de su buen mozo de
mesón»
(«La ilustre fregona»); «aún hoy»
(«La española inglesa»); «agora
viven»
(«La fuerza de la sangre»), «hasta hoy»
(«Las dos doncellas»); «siempre»
(«La señora Cornelia»); «mientras los siglos duraren»
(«La gitanilla»).
Es un detalle, pero apoya la tesis.
Una novelita independiente, ¿por qué no? La credulidad de Sancho en su prometida ínsula fue comentada por los primeros lectores de la Primera Parte, según entendemos del capítulo II, 3. En el mismo sitio se trasluce un intento de poner en ridículo a estos críticos, haciendo aparecer la «entretenida» ínsula.
Si a alguien se le parece que había leído esta sugerencia antes, su buena memoria no le falla. Figura en una nota a La interpretación cervantina del Quijote (Madrid: Compañía Literaria, 1995), p. 189, n. 55. Este libro en su totalidad se encuentra en http://bigfoot.com/~daniel. eisenberg.