1
Véase «El Cardenal Cisneros y la quema de los manuscritos granadinos», Journal of Hispanic Philology 16 (1992 [1993]): 107-24, disponible en http://bigfoot. com/~daniel.eisenberg.
2
Una versión anterior de este texto apareció en el tomo Premio de Poesía Miguel de Cervantes 2000, Colección Arabuleila de Poesía (Armila, Granada: Ayuntamiento de Armila-Asociación Cultural «Armillat», 2000), 13-16.
3
Derivado del «credo» de los musulmanes, traducido usualmente por «No hay dios sino Allah [el Dios], y Mohamed es el profeta [o 'mensajero'] de Dios».
4
Los historiadores están de acuerdo en que el destierro de los moriscos fue
una decisión política, y no religiosa, tomada para encubrir deficiencias en el gobierno
del Duque de Lerma, apelando a los deseos de las masas en un momento
de crisis en Castilla (Elliott 300-04; Domínguez Ortiz y Vincent 89-90). Lynch
declara que la expulsión fue un «éxito administrativo»
(2: 54) , y mostró un triunfo
de Castilla sobre los intereses económicos de Valencia y Aragón. Agrega: «To
expel the Moriscos was to rid Spain of a group long identified as national enemies
and to simultaneously strike a blow for religious orthodoxy, vindicating at once
Castilian power and prestige. In a government which wanted victory on the
cheap, the psychological factor was not insignificant»
(2: 45)
5
«I am interested in reading Cervantes as the author of a multicultural
manifesto on behalf of the Moriscos of southern Spain»
(65).
6
«Pero no conozco ejemplo de parte de gente más culta. Tampoco he encontrado
otro ejemplo de hoguera de manuscritos no sólo importantes por su contenido,
sino por su valor estético e incluso material. El acto, celebrado no en 1492
sino a raíz de la prohibición del Islam en 1499-1500, simboliza el fin de la civilización
hispano-árabe y el de la Reconquista mucho mejor que la entrega de la ciudad
a Fernando e Isabel. Fue Cisneros quien comenzó el proceso que llevaría, un
siglo después, al destierro de los moriscos»
(Eisenberg, «Cisneros» 109).
7
Su función ambigua como escritor original de Don Quijote es tema del
estudio de Anderson: «I do, however, propose to take seriously the fact that Cervantes
deftly created the illusion that Cide Hamete -warts, Islam and all- was
the principal source of the book we are reading precisely because he was a narrator
fitted by religion and nationality to appear to want to write a funny book
—18→
about Christian warriors who in the peninsula fought the enemies of the Catholic
faith»
(407)
8
Sobre el significado cervantino de «letras góticas», véase Thomas.
9
Cervantes 168. Para las citas de «Las dos doncellas» se usa la edición de Juan Bautista Avalle-Arce.
10
Claro que el tema del lenguaje -tema clave en la obra cervantina- es enorme, complejo y sumamente ambiguo. En «Las dos doncellas», predomina el aspecto positivo del medio humano de comunicación, aunque también sirve la lengua hablada para seducir y engañar, lo cual precipita la huida inicial de las protagonistas. Véase a Alban K. Forcione, capítulo 6, «Language: Divine or Diabolical Gift?», Mystery of Lawlessness, 187-236, para más sobre este complejo tema cervantino.