—95→
Suny at Stony Brook
Lecturas Cervantinas es una antología de ensayos escritos en ruso que son el resultado de una serie de congresos anuales organizados por la Academia de Ciencias de la U.R.S.S. El libro está dividido en tres secciones: «La cultura del Renacimiento en España y Portugal», «Creación artística de Cervantes, problemas de maestría», y «Cervantes a través de los siglos».
El editor, Gueorgui Stepanov, incluye una extensa bibliografía de estudios cervantinos publicados en la Unión Soviética de los años 1958 a 1983, recopilados por G. A. Kogan y E. M. Teper. Esta colección continúa el trabajo iniciado por A. D. Umiakin (cuya obra abarca el período de 1763 a 1957) e incluye traducciones al ruso de los textos de Cervantes, adaptaciones de cine y teatro, trabajos misceláneos de artistas y escritores, y una breve lista de bibliografías soviéticas dedicadas al estudio de Cervantes.
La colección en general trasciende libremente las fronteras disciplinarias e incluye ensayos de académicos especializados en filosofía, sociología, lingüística y arte. Al igual de otras obras de este tipo, la antología fluctúa en cuanto a objetivos y realizaciones. Uno de los problemas más comunes de la erudición soviética es la inaccesibilidad de estudios académicos occidentales. Por cierto, algunos de los ensayos repiten temas y conclusiones ya bien conocidos por los estudios cervantinos del mundo occidental. Los lectores interesados en interpretaciones deconstructivistas tendrán que buscar dichos análisis en otras fuentes. Sin embargo, tal estado insular no debe ser necesariamente inaceptable en cuanto a los estudios soviéticos ya que la tradición literaria nativa incluye lectores de Cervantes como Bakhtín, los formalistas Tynianov, Shklovsky, Eikhenbaum, y yendo aun más lejos, escritores como Mikhail Bulgakov, Turgenev y Dostoyevsky. Bakhtín, en efecto, es frecuentemente citado y con particular eficacia en el ensayo de Olga Svetlakova «El tiempo y el espacio artísticos en el Quijote». En otro ensayo utilizando recursos diferentes, Olga Vasilieva-Svede examina los archivos moscovitas de S. A. Sobolevsky y aduce evidencia de que «El Buscapié», obra atribuida a Cervantes por Adolfo Castro, fue escrita por Castro. Según Vasilieva-Svede, Sobolevsky, un amigo de Alejandro Pushkin, fue un conocido de Pascual Gayangos y Arce, quien a su vez conocía muy bien a Adolfo Castro. En una carta escrita por Gayangos a Sobolevsky, el historiador español da testimonio de la falsificación e indica que Adolfo Castro es en efecto el autor. La evidencia quizás no sea tan importante como lo indica la autora del ensayo (publicado originalmente en 1948), pero la investigación de la crítica soviética sirve como prueba de la utilidad potencial de los archivos rusos.
—96→La naturaleza ecléctica del resto de la colección es evidente en los títulos de los ensayos que incluye; por ejemplo, «El romanismo en la pintura española del Renacimiento» de Elena Vaganova, «Lizardi y las tradiciones de la picaresca española» de Susana Nicoleava, «Función estilística de las formas 'unos / unas' en las Novelas ejemplares» de Galina Neustroeva, «Ortega y Gasset: meditaciones del humanismo y del Quijote» de Oleg Zhuravilov, y «El Quijote en los ex libris» de Yakov Dobkin-Grid. En general, los ensayos son muestra de análisis inteligentes de problemas básicos en los estudios cervantinos y deben interesar al hispanista tanto en la U.R.S.S. como en el occidente.