—358→
Nuestro correspondiente en Valencia, el Sr. D. Francisco Caballero Infante, ha remitido en donativo á la Academia 58 dirhemes de los Omeyyahs de Alandalus, correspondientes á años que faltan en la colección de la Academia.
Nuestro Director se sirvió encargarme que informara por escrito respecto al mérito del generoso donativo de nuestro correspondiente y voy á hacerlo en breves palabras.
Las monedas remitidas pertenecen á los años 156, 157, 160, 163, 165, 168, 169, 170, 171, 172, 174, 179, 184, 185, 186, 187, 188, 189, 206, 209, 210, 213, 214, 215, 216, 217, 218, 219, 220, 221, 225, 226, 229, 234, 243, 245, 246, 247, 248, 252, 253, 256, 257, 258, 263, 269, 320, 322, 325, 335, 361, 362, 363, 365, 370, 386, 391 y 402: la mayor parte están en excelente estado de conservación.
Para manifestar la importancia del donativo del Sr. Caballero Infante, me basta pasar la vista por el Apéndice, n. XIII de mi Tratado de Numismática arábigo-española, en cuyo apéndice se comprende el Catálogo de las monedas de los Omeyyahs de Alandalus existentes en 13 colecciones, entre ellas la de nuestra Academia: de la inspección de estos catálogos resulta que de las monedas regaladas por el Sr. Caballero Infante, la mayor parte —359→ no figuran en varias colecciones, y algunas, como las de los años 209, 220, 320, 363, 365 y 402, faltan en la mayor parte.
Como de algunos años hay varios tipos de monedas, y en el apéndice citado se mencionan las que cada colección contiene de cada tipo, con objeto de que los inteligentes puedan formarse idea exacta de lo que nuestra Academia adquiere con el escogido donativo de nuestro correspondiente, haré algunas observaciones respecto á las monedas, cuya fecha no baste para determinarlas, ó que presenten alguna cosa notable.
La que se remite como del año
214, en mi sentir, debe tomarse como del 224: la equivocación del Sr.
Caballero Infante, si la equivocación no es mía, procede sin duda
de que después del numeral
(4), no hay la conjunción
, sino el numeral, que siendo
(10), no necesita la conjunción, y siendo
(20) como yo leo, la debía tener: hay
otros ejemplares, en los que ó falta el
, si son del 224, ó sobre la
terminación
si son del 214.
La que figura como del 216, me parece
del 217, y que el
del numeral
(7) está casi borrado, no por mala
conservación de la moneda, sino por falta de la acuñación:
de este año y con los adornos que figuran en la moneda, sólo
tengo anotado otro ejemplar de nuestro correspondiente D. Álvaro
Campaner: y sospecho que la fecha debe estar del mismo modo; pues la
anoté como dudosa.
La moneda del 219 es de las que tienen
el nombre
entre la lin. 2.ª y 3.ª del la 1. A.:
la del 220 no tiene nombre, alguno: las de los años 225 y 226
también pertenecen á los tipos que no tienen nombre alguno: la
del 234 no tiene la abreviatura
en la parte inferior de la 1. A. y la del
año 269 también es del tipo que no lleva nombre especial.
El dirhem del año 320, aunque
no en buena conservación (y aún pudiera dudarse que fuera de este
año, pues no se lee la fecha), es muy de apreciar; pues de este tipo
sólo conozco otro ejemplar mejor, que posee el mismo Sr. Caballero
Infante: ambos ejemplares se diferencian del tipo reproducido en la lám.
VI, núm. 4 de la obra antes citada, en no tener en la parte inferior de
la 1. A. el nombre
Yahyah.
La moneda del año 335 es del
tipo que presenta el nombre
—360→
Hixem en la parte inferior de la 1. A.:
la del 361 tiene el nombre
Âmir en la misma área,
nombre que la moneda del 363 está en la 2.ª, y en la de 365 de este
modo
Âmir: la del año 362 no
tiene nombre alguno.
Al reinado de Hixem II, pertenecen las
de los años 386 con los nombres
Mofarrech en la 1. A. y
Âmir en la 11. - 391 con
y
Tamlich? y Âmir, y la del 402
con el nombre
Abda Allah en la 1. A.
De lo que ligeramente he tenido el honor de exponer, se infiere cuán importante sea el donativo de monedas árabes españolas que la Academia debe á la reconocida generosidad del Sr. Caballero Infante; pues algunos de los ejemplares son sumamente raros: con esto se han llenado no pocos huecos de la colección de la Academia, que de seguro hubiera recibido donativo mucho más numeroso, si tuviera publicado el Catálogo de todas sus monedas árabes.
FRANCISCO CODERA.
Madrid 12 de Noviembre de 1885.