71
Dentro. Se opone á extra en todas las escrituras de aquella época, por suponerse que todo lo interior del recinto de una plaza fuerte está bajo el amparo de las murallas.
72
Dei viso (de Loeches?). -También puede leerse «iudit», pero no da sentido; y quizá sea mala transcripción de «iudice (juez)».
73
De familia mozárabe.
74
, hoy Palacio Real. -Ya
lo había nombrado, pero sin marcar abiertamente la situación, la
Crónica de Alfonso VII sobre el año 1110. El alcázar
estaba dentro de la Almudena, ciudadela,
y servía de
refugio á los madrileños, una vez el enemigo se
enseñoreaba de la plaza fuerte; que tal era el antiguo Madrid desde la
puerta oriental, ó de Guadalajara, hasta la occidental, ó de la
Vega del Manzanares. Palma de Mallorca tuvo también su
almodayna, Talamanca su
almudena, y Córdoba su
almedina. La pronunciación
del vocablo varía; mas no el sentido.
75
que significa
puerta de la Vega. En 1569
seguía llamándose
Alvega, como lo testifica D. Juan
López de Hoyos en su
Declaración de las armas de Madrid,
que ha dado á luz Mesonero Romanos. (El antiguo
Madrid, t. II, pág. 207.)
76
Por las afrontaciones parece corresponder al horno ó tahona no ha mucho destruida con los últimos restos del barrio fronterizo al palacio de Malpica cerca del portillo de la Vega.
77
La primera
i del vocablo se pronunciaba como
j francesa. Hay metátesis de
Majdrit por
Madjrit; lo cual explica perfectamente
en qué manera
vino á
pronunciarse
Madrit, y finalmente
Madrid.
78
Existe en el archivo municipal de Madrid. Es el más antiguo de la Colección de documentos municipales, formada é ilustrada por los Sres. D. Manuel de Galdo y D. Timoteo Domingo Palacio, actual archivero. Infortunadamente, una obra tan preciosa, que comenzó á imprimirse hace algunos años, no ha salido á la luz pública.
79
España Sagrada, t. XXIII, pág. 391.
80
Jaffe, 6712, 6713.