—563→
El doctísimo orientalista y distinguido autor de la Memoria acerca de algunas inscripciones arábigas de España y Portugal812 ha prestado fino obsequio á la Academia participando á nuestro Director el reciente hallazgo de una inscripción histórica y monumental de la ciudad de Silves en el Algarbe.
Excmo. Sr.:
Bien que no tengo la honra de corresponder en ningún concepto á esa ilustre y Real Corporación, á cuyo cargo están la conservación y la difusión de las noticias y de los conocimientos históricos respectivamente en España, movido del amor que me inspira todo cuanto con la historia de la Península se relaciona, y juzgando no será del desagrado de V. E., me permito enviar á V. E. el adjunto calco en papel de una lápida marmórea hallada no há mucho en Silves (Portugal), y que, para la interpretación y traducción del epígrafe arábigo conmemorativo que en caracteres llamados africanos ostenta, tuvo la bondad de remitirme el docto arqueólogo portugués Sr. D. Felipe Martín Estacio da Veiga, autor de varias y muy estimables obras, entre las cuales figura la de las Antiguidades monumentaes do Algarve, miembro de la Academia Real de Ciencias de Lisboa, é individuo correspondiente de la española de la Historia, que V. E. tan dignamente dirige.
Mide la lápida, que es de mármol blanco, 0,84 m. de altura —564→ por 0,32 m. de ancho, y se ofrece enriquecida por una orla de enlazadas cintas en relieve, desarrollándose en el centro, entre varios reelevados exornos, y en diez líneas de elegantes caracteres nesji ó cursivos la inscripción, cuya transcripción en mi sentir resulta del siguiente modo:
—565→
El personaje á quien se alude en este monumento epigráfico es bien conocido, así como lo es su genealogía, correspondiendo la fecha en él consignada del año 624 de la Hégira, al espacio que media del día 17 de Agosto al 16 de Setiembre de 1227, en los cuales dió principio y tuvo fin el mes de Ramadhán mencionado.
V. E., con su superior criterio y el de esa insigne Corporación, resolverá si estima digno de ser conservado el calco, y de dar conocimiento del epígrafe.
Dios guarde á V. E. muchos años.
Madrid 30 de Mayo de 1889.-Rodrigo Amador de los Ríos.-Excmo. Sr. Director de la Real Academia de la Historia.
El alcalde y Ayuntamiento de Ledesma, villa cabeza de partido en la provincia de Salamanca, en atento oficio que han dirigido á nuestra Academia, participan su loable intento de colocar en sitio preferente y conspicuo la famosa piedra geográfica813, que fué grabada en el año 6 de la era vulgar y marcó el trifinio de dicha población (Bletisa), Ciudad-Rodrigo (Mirobriga) y Salamanca (Salmantica).
|
La Academia acogió con viva gratitud la obsequiosa atención de tan ilustrado municipio, que así vela por la conservación de —566→ los monumentos históricos, y difundiendo su estimación é inteligencia prepara el camino de que se busquen y salgan á luz otras inscripciones, quizá no menos insignes.
Recorriendo el Egipto ha descubierto M. Sayce, en las canteras de
Gebel-el-Tuj, una inscripción griega, parecida á la que se
encontró en la comarca de Astorga814, como ya lo ha
hecho notar á los lectores de la revista inglesa,
The Academy815, Mr.
Wentworth Webster, correspondiente de nuestra Academia816. La piedra Asturicense representa dentro de un templete,
coronado por ático triangular, una mano
derecha con los dedos abiertos y extendidos
hacia lo alto, mostrando al espectador la palma, y en ella la
inscripción
En el ático, á cuyos
lados aparecen dos círculos, rebajados en hueco, se lee
Sospecha Mr. Webster que en los dedos
pulgar, medio é índice, hay trazos de letras desvanecidas, que
acaso puedan coincidir con las de la inscripción greco-egipcia,
descubierta por Mr. Sayce:
Un solo (Dios) es Júpiter, Sérapis y Alá. Uno solo Hermes (Mercurio) y Anubis. |
Desde luego se observa la intención de refundir en una las
tres principales divinidades reconocidas por el sincretismo filosófico
—567→
de las escuelas de Alejandría.
ó tal vez
estímese equivalente del
bíblico817
y su paridad con el nombre inefable818 de la inscripción Asturicense
resultará natural y obvia.
Con esta explicación se aviene el ideal de la divinidad
entre los vascongados
Jaungoicoá (El Señor excelso),
que no me parece moderno por la sencilla razón de hallarse indicado
así en el
Balsamus de la secta Priscilianista, como en
el epigráfico
Belisamis ó
(Señor de los cielos), que
identifica Sanconiaton con
y con
Ha notado Müller819 que en las monedas del África la mano derecha
abierta y en la disposición con que la exhibe la piedra
epigráfica de Astorga, va de par con el cadúceo de Hermes,
divinidad que en su más alta significación denotaba la
acción obradora ó arquitectónica del universo. El
parangón sube de punto si se atiende, en fin, á que en la
región militar del Egipto, que ha producido la notable
inscripción, copiada por Mr. Sayce, existían no solamente
guarniciones de Itureos y de Judíos, sino también de
Ástures820.
La nueva inscripción greco-egipcia no identifica, como se
ha supuesto, la tercera divinidad,
con las dos siguientes, sino con las
precedentes. Lo prueban la partícula
y el numeral
que se repite.
Acerca de la bella inscripción funeral, que ha perpetuado los nombres de dos hermanas, Cornelia Auge y Cornelia Secunda, —568→ y se publicó en el tomo XI del Boletín, pág. 449, escribe el señor Chabret821: «Lápida de mármol blanco, encontrada en Junio de 1871 en un campo situado entre la ciudad (Sagunto) y la estación del ferrocarril. Se guardaba en casa de D. Manuel Antolí, calle Real, núm. 75. He podido averiguar que de Sagunto fué transmitida á Madrid, á casa de unos parientes del primitivo dueño de la inscripción.»
Sobre algunas inscripciones, hebreas y romanas, ha dado el Sr. Fita la noticia siguiente:
1
Lápida bilingüe de Sagunto. La describió Mr. Neubauer822: «J'ai vu également à Murviedro (Saguntum) une inscription hébraïque, que porte une pierre, conservée dans l'ancien théâtre. Ce n'est certainement pas l'inscription tumulaire d'Adoniram, le percepteur du roi Salomon, que quelques savants prétendent avoir vue à Murviedro (cf. Schmidt, Jüdische Alterthümer, t. IV, pág. 97). La pierre est presque carrée et légèrement bombée à la partie supérieure, où se trouvent deux lignes en grands caractères carrés, que j'ai fidèlement copiées. Il eut été impossible de prendre un estampage, la pierre étant blanchie à la chaux. Voici la disposition de ces deux lignes:
Les mots
et
qu'on lit clairement, font croire que cette
pierre a dû se trouver dans une synagogue. Sur la surface latérale
on lit
PVIC....... INVS ANVSO CH |
El Sr. Chabret823, en la parte latina de esta doble inscripción, ha leído:
PVIG ASINVCVSANVS OSCH |
Por mi parte, mientras no recibo una buena impronta ó viere el original, conjeturo que deba leerse
P
. VICANVS
. LINVS
. IVLIANVS
. OS
. C
. H.... P(opilii) Vicanus, Linus, Iulianus. Os(sa) c(ondita) h(ic)..... locum. |
Las fórmulas, que entiendo se pueden suplir, no carecen de ejemplo. En una lápida de Valera la Vieja824 se lee «ossa condita hic»; y en otra de Campanil825 «iacet, petito beneficio, in locum Campaniensem.»
La inscripción lateral hebrea mide 92 cm. de base por 15 de altura. Tampoco el Sr. Chabret se aviene con la lectura de Mr. Neubauer, y me avisa que la piedra, antes de colocarse en el teatro romano de Sagunto, donde sigue permaneciendo, estuvo en la casa de Ayuntamiento. Para su interpretación segura convendría despejarla ó despojarla de la capa de cal que impidió á Mr. Neubauer sacar el calco, y adoptar un procedimiento parecido al que dió feliz resultado cuando se trató de estudiar el antiguo epígrafe hebreo826 histórico de Calatayud.
—570→2
En la torre señorial de Benavites, que contenía la notable inscripción latina de Bebio Seneciano827, ha señalado el Sr. Chabret828 y calcado D. Luís Cebrián la hebrea, inédita, cuyo bello carácter de letra es propio del siglo XIV. Mide 1,30 m. de ancho por 0,20 de alto. La altura de las letras es de medio decímetro.
Estela sepulcral de la honrada Doña Jamila (descanse en el Paraíso), mujer del excelso Don Abrahán Lagem (guárdelo su Roca y su Redentor). |
El apellido
Lagem que en idioma valenciano se
escribía y pronunciaba
Legem, se tomó del árabe
ó
(abastecedor de carnes, carnicero).
Tal era, á fines del siglo XIV, D. Samuel
Legém en Sagunto, persona acaudalada y
conspicua829 como
sería su pariente D. Abrahán esposo de Doña Jamila. El
apellido hebreo se encubre bajo su traducción valenciana en la escritura
estadística de 48 familias hebreas de Sagunto, en 1352, que ha sido
publicada por el Sr. Chabret830. Citaré
tres partidas: «Içach Acrix hereu de
Jamila; Mira muller de Salamó
Carnicer;
Jamila filla que fou de Jaffudá
Adoctorí.»
No deja de ser curioso que nuestra lápida al paso que
traduce
Jamila por
, exponga viceversa
Legém por
, alternando la fonética de
y
. La primera vocal de
Jamila en dialecto valenciano, aguda con
timbre de
e, sonaba así como en
Lagém. Conviene finalmente advertir
que no está claro en el calco
—571→
el
, por haber sufrido esta letra un
desconchado que á primera vista deja incierta la interpretación y
vacilante entre los signos
Benavites está en el límite boreal del valle de Segó hacia el extremo del partido judicial de Sagunto, en el confín de las provincias de Valencia y de Castellón de la Plana.
3
En Barcelona, al abrirse los cimientos de reconstrucción de una casa en la calle de la Tapinería, contigua á la muralla romana, cerca del flanco Nordeste, se ha descubierto una lápida, que ha hecho trasladar al Museo Arqueológico provincial, su director D. Antonio Elías de Molins, correspondiente de nuestra Academia. La inscripción, de la que ha sacado y remitido el calco el Sr. Molins, ocupa un cuadro de 34 cm.
D(is) M(anibus). Peregrino Festiva con(iugi) s(uo) pient(issimo) b(ene) m(erenti) et sibi. Á los dioses Manes. Á Peregrino, esposo piadosísimo y benemérito. Festiva, su mujer, hizo labrar este monumento para él y para sí propia. |
En Caldas de Mombuy831 Licinia Peregrina liberta de Craso y su marido P. Licinio Fileto erigieron un monumento votivo á la diosa Isis; y en Barcelona (Hübner, 4561) Antonia Peregrina un monumento fúnebre á M. Flaminio Fructino y á los cónyuges M. Aufidio Fructo y Antonia Sinferusa.
—572→Tampoco es nuevo el sobrenombre Festivo en lápidas romanas de Barcelona832.
4
En Águila Fuente, villa del partido judicial de Cuéllar, provincia de Segovia, y en el ángulo septentrional de su antigua iglesia de San Juan, sirviendo de sillar al arranque del edificio, está una lápida romana del primer ó segundo siglo, que ha descubierto y calcado D. Jesús Grinda, correspondiente de la Academia. Mide la cara de la inscripción 41 cm. de ancho por 47 de alto.
D(is) M(anibus). Oeconome anorum XIX, Magia filiae, Sucarius filiae, et sibi f(aciendum) c(uraverunt). Á los dioses Manes. Á Ecónome, de edad de 19 años, sus padres Magia y Sucario para ella y para sí propios hicieron labrar este monumento. |
El nombre Magia se repite en una inscripción de Alcalá de Henares833. De su raíz se formaron Magilo834 y Magulio835.
Magia se llamó también la madre del poeta Virgilio, como la ha hecho notar el sabio Hübner, indagando el origen de la fábula, corriente en la Edad Media, que daba por hijo de una maga al autor de la Eneida.
—573→Sucarius, que conceptúo sacado del
griego
, y tal vez homónimo del
latín
Ficarius, aparece lo propio que
Oeconome
por vez primera en la Epigrafía
hispano-romana.
Un camino antiguo romano, partiendo de Coca, se dirigía á Turégano pasando por Águila Fuente y Sauquillo (Sucarium?). Desde Turégano á Buitrago la vía, saliente de Coca, se menciona (que vadit de Torodano ad Butrac) por un diploma regio836, fechado en 12 de Noviembre de 1123. En otro diploma, del 21 de Marzo de 1154, se ha visto837 que entonces el nombre de Águila Fuente se escribía Bauilafunt ó Baguilafonte. Entre Águila Fuente y Sauquillo, junto á la vía, se encontró, hace veintiún años, un precioso mosaico, del que dió noticia á la Academia su correspondiente en Segovia D. Carlos de Lecea. La vía desde Turégano se dirige á Sotos Albos y Collado Hermoso, donde están las fuentes del río Cega, y salvando el puerto de Navafría, donde nace también el Lozoya. De este camino entiendo que habla el Ravenate838: «Item ad aliam partem juxta ipsam civitatem Complutum dicitur civitas, id est, Pirascon (Buitrago?), Albeceia (Sotos Albos?), Cauca.» La reducción que hizo Cortés de Albeceia á la Albocela ó Albucella (Toro) del itinerario de Antonino, es de todo punto inadmisible. Menos inconveniente habría para la reducción á Sepúlveda (Sepulvega y Septempublica de la Edad Media), que consta de cierto fué municipio en la época de los Césares. Una inscripción monumental é insigne839, que oculta el nombre geográfico840, está pendiente de estudio.
Acerca de la heredad ó aldea nombrada Dar al Hazín, Hazinín, Fazinín, Fasinín ó Fasnín, de que tratan dos escrituras antiguas841, —574→ hizo algunas indicaciones el académico de número señor Coello, partiendo del supuesto de que dicha heredad tenía una laguna, pertenecía al término de Escalona, y se limitaba al N. por el arroyo de Santa Olalla y al S. por la vía toledana que va á Talavera de la Reina.
En el término de Santa Olalla, á 3 km. ESE., hay el manantial de Almarquín en la orilla derecha y cerca de los orígenes del arroyo Salamanquilla, que lleva también el nombre de Santa Olalla. Dista un poco menos del pueblo de Alcabón, que se halla siguiendo el mismo rumbo. Suponiendo la aldea ó heredad en la otra orilla, puede decirse que está al S. del arroyo de Santa Eulalia y al N. de la vía de Toledo, que es la que va desde Alcabón á Santa Olalla. Hay además una pequeña laguna en el arroyo, á media distancia, entre el manantial de Almarquín y Santa Olalla.
Es el sitio que mejor corresponde á la descripción que hacen los referidos instrumentos. El pueblo de Alanchete está á 5 km. al NO. de Santa Olalla y al N. de la vía y del arroyo. También al NNO., y en circunstancias análogas, está el reguero de Fabia, cuyo nombre, aunque antiguo, no tiene nada de común con el de Facinín ó Dar al Hazín. Ninguno de ellos, lo mismo que el de Almarquín, están en el actual término de Escalona.
D. Juan Catalina García, correspondiente de la Academia, le ha manifestado que por encargo de la Diputación provincial de Guadalajara, y por su propuesta, tiene á punto de terminar, para que se imprima, una obra que comprenderá las 132 relaciones llamadas topográficas de Felipe II, correspondientes á otros tantos pueblos de dicha provincia.
No es eso lo más importante de la obra, sino los grandes aumentos del Sr. Catalina, el cual da después de cada Relación la historia del pueblo. Para ello está recorriendo personalmente los —575→ pueblos y estudiando directa y detenidamente sus archivos parroquiales, municipales y notariales, que sirven de complemento á los manuscritos que ha compulsado en et Archivo Histórico Nacional, Biblioteca Nacional, catedral de Sigüenza, monasterios y conventos suprimidos ó existentes, etc.
Asimismo estudia los monumentos arqueológicos y artísticos de la antigua Alcarria, que describirá, aunque sea sucintamente, pero de una manera crítica, al tratar de cada pueblo.
Por último, á este inventario de monumentos añadirá un bosquejo histórico de los hombres distinguidos de esos mismos pueblos, y en particular de los escritores y sus obras manuscritas é impresas.
El Sr. Catalina García, que ha dado al público con excelentes comentarios é ilustraciones históricas el Fuero de Brihuega842, se propone hacer otro tanto con el de Alcalá de Henares, valiéndose del ejemplar más antiguo depositado en el archivo municipal de aquella ciudad y de una copia atesorada por la biblioteca de nuestra Academia.
Burgos y sus cercanías. Monumentos históricos y artísticos, por Augusto Llacayo. Burgos, 1888.
El autor, conocido del mundo literario por sus memorias Antiguos manuscritos de historia, ciencia, literatura y arte militar existentes en la biblioteca del Escorial, -Calderón y su siglo,- Cochinchina y el Tonkín, no ha bajado al sepulcro sin legar á la posteridad un buen manual histórico-descriptivo de Burgos. Realzan el mérito de la nueva edición selectos y copiosos dibujos de los monumentos, el retrato y biografía del autor por D. José Velarde, y una carta del laureado vate y académico D. José Zorrilla á la Excma. Sra. D.ª Sara de Quevedo, viuda de Llacayo. La cual nos ha hecho oferta de un ejemplar del libro en aras de la piedad que su joven y malogrado esposo consagró á la Historia.
—576→El académico de número D. Celestino Pujol y Camps ha obtenido copia de un dato histórico, inédito, que interesa á la historia de nuestra marina de guerra. Es un extracto del Dietari (Diario) municipal de Barcelona, escrito en 1567, en cuyo año, lunes 4 de Agosto, desde el astillero de aquella ciudad, se botó al agua la galera real, que según indicios843 fué una de las de la armada española en la victoria de Lepanto.
«[Agost.] Dilluns, IIII; en aquest dia fonch lanssada en mar una gran galera del Senyor Rey, de XXXVI banchs, y á quiscun banch bogarán per cada banch VIII y VIIII homens, que serán entre los dos banchs XVII homens fins al arbre, y aprés XVI. Deu la fassa venturosa.»
Ha recogido este dato, á ruego del Sr. Pujol, D. José Puiggarí, Jefe del Archivo municipal de Barcelona y correspondiente de la Academia. Calcula el Sr. Puiggarí el personal de la tripulación y el bojar de la gran galera, contando 36 bancos hasta el mastelero, cubiertos en la proporción de 17 remeros por doble banco.
«No hay otro asiento, añade, por el estilo, ni en años anteriores ni en posteriores, ni menos noticia alguna de construcción y bautizo, ni de ceremonia hecha al objeto.
»He consultado la obra Museo militar por Barado, que habla con alguna detención de la batalla de Lepanto, y veo citadas por documentos las galeras Capitana, Ocasión, Real, Marquesa y Patrona de España. D. Antonio de Bofarull, en su Historia de Cataluña, tampoco añade pormenores.»
Ha notificado asimismo el Sr. Pujol que tiene casi concluída, ó á punto de remate, la impresión del tomo XXI del Memorial histórico español, II de la Crónica de Miguel Parets, del que daremos cuenta en el próximo número del Boletín.