—17→

I. Donativo de monedas árabes hecho
á la Real Academia de la Historia por D. Francisco Caballero
Infante
Nuestro correspondiente en Valencia, el Sr. D. Francisco Caballero Infante, que ya en otras ocasiones ha hecho donación á la Academia de ejemplares de monedas árabes que faltaban á nuestro monetario, se ha servido regalarnos últimamente 15 dinares árabes, que no solo faltaban á nuestra colección, sino que faltan en casi todas.
La Academia, cumpliendo con un deber de gratitud con nuestro generoso correspondiente, manifestó deseos de que se diera á conocer de un modo detallado tan laudable desprendimiento, y yo con mucho gusto me apresuro á llenar sus deseos, dando la descripción de las monedas donadas.
Núm. 1. Dinar de Abde-r-Rahmam III; en perfecta conservación, en especial la II. A.; peso, 4,10 gramos: el Museo Arqueológico y nuestro compañero el Sr. D. Pascual de Gayangos los tienen iguales23.
—18→
En el nombre de Allah, fué acuñado este dinar en Alandalus, año 1 y 30 y 300. |
Núm. 2. Dinar en buena conservación, de caracteres elegantes: hoy es común, después de un hallazgo, al cual pertenecen casi todos los ejemplares conocidos: peso 3,85 gramos.
En el nombre de Allah, fué acuñado este dinar en medina Az-Zahra año 8 y 50 y 300. |
—19→
|
Núm. 3. Dinar en perfecta conservación: existente en las colecciones del Museo Arqueológico y de D. P. de Gayangos: peso 3,75 gramos.
En el nombre de Allah, fué acuñado este dinar en Alandalus año 90 y 300. |
|
Núm. 4. Dinar en buena conservación existente en las mismas colecciones que la moneda anterior: peso 3,10 gramos.
—20→
I. A. | Igual á la de la moneda anterior con la diferencia de ser del año 391. | |
II. A. | La leyenda, que en la moneda anterior está distribuida en siete líneas, en ésta se distribuyó en cuatro, como casi en todas las monedas de Hixém II. |
Núm. 5. Dinar de Al-Môtadhid de Sevilla, acuñado antes de que tomara este título, y cuando aún se contentaba con el relativamente modesto de Alhachib: buena conservación, en el Museo Arqueológico existen otros dos ejemplares, peso 3,25 gramos.
En el nombre de Allah, fué acuñado este dinar en Alandalus, año 8 y 30 y cuatro cien(tos). |
|
Núm. 6. Dinar en el que Al-Môtadhid toma ya este título, pasando el de Al-hachib á su hijo el Príncipe heredero Içmail: en buena conservación, aunque algo recortado de un tijeretazo.
—21→
En el nombre de Allah, fué acuñado este dinar en Alandalus, año 2 y 40 y cua(tro cientos). |
|
Núm. 7. Dinar del mismo Al-Môtadhid, en el cual el título El-hachib, se aplica á Mohammad, quien muerto por el padre el Príncipe heredero Içmail en el año 450, desde esta misma fecha figura en las monedas con el título que antes llevara su infortunado hermano: existente en las colecciones del Museo Arqueológico y de D. Alvaro Campaner; buena conservación; peso 5,25 gramos.
En el nombre de Allah, fué acuñado este dinar en Alandalus, año 4 y 50 y cu(atro cientos). |
II. A. | Es igual á la de la moneda anterior. |
Núm. 8. Dinar del mismo Al-Môtadhid, en el cual su hijo el Príncipe heredero toma ya el título sultánico Ath-Thafir Al-Mowayyad billah, título que en el segundo año de su reinado cambió por el de Al-Môtamid, por dar gusto á su esclava Itamad, la célebre Romaiquia: excelente conservación, existe igual en la colección de D. Álvaro Campaner; peso 3,50 gramos.
En el nombre de Allah, fué acuñado este dinar en Alandalus año 6 y 50 y 400. |
II. A. | Igual á la de las dos monedas anteriores. |
Núm. 9. Dinar de Al-Môtamid, en buena conservación, aunque le falta un segmento: en las colecciones de D. Pascual de Gayangos y de D. Álvaro Campaner.
En el nombre de Allah, fué acuñado este dinar en la ciudad de Córdoba año 3 y 60 (y 400). |
|
Núm. 10. Dinar acuñado en Murcia por Alí ben Yuçuf: en buena conservación; es común: peso 4,15 gramos.
Y el que buscare otra religión fuera del Içlam, no le será recibida y él en la otra vida será de los descarriados. |
En el nombre de Allah, el clemente, el misericordioso, fué acuñado este dinar en Murcia año 512. |
Núm. 11 Dinar de Almería del año 529: aunque el estado de conservación es bueno, la acuñación es tan mala en los dinares de Murcia de estos años, que sería poco menos que imposible el leer nada en ellos, en especial en la I. A., á no haber visto ejemplares de buena acuñación: en las colecciones del Museo Arqueológico y de D. Pascual de Gayangos: peso 4,30 gramos.
|
M. | La misma leyenda que en la moneda anterior. |
II. A. | En el centro lo mismo que en la anterior. |
En el nombre de Allah, fué acuñado este dinar en Almería año 529. |
Núm. 12. Dinar en excelente conservación, aunque de acuñación algo imperfecta por movimiento del cuño: en la colección del Sr. D. Pascual de Gayangos: peso 4,30 gramos.
|
M. | Lo mismo que en las dos anteriores. |
II. A. | La leyenda del centro como en las anteriores. |
En el nombre de Allah, fué acuñado este dinar en la ciudad de Fez, año 532. |
Números 13, 14 y 15. Dinares acuñados en Murcia en los años 560, 561 y 562 por Mohammad ben Çaâd: estos dinares son algún tanto comunes: peso 4,10 gramos.
|
M. | La misma leyenda que en las monedas anteriores. |
En el nombre de Allah, el clemente, el misericordioso, fué acuñado este dinar en Murcia año 560. |
—26→
De lo dicho resulta que las 15 monedas de oro regaladas por el Sr. Caballero Infante, todas están en buena conservación, cuando ésta no es excelente; y respecto á la rareza, 11 de ellas solo las he visto en una ó dos colecciones, además de las que han venido á formar parte de la del Sr. Caballero Infante; de modo que su donativo no es tanto de apreciar por el valor intrínseco, que no es poco, sino por la rareza, que es la que en estas cosas constituye el verdadero valor de apreciación.
Madrid 10 de Diciembre de 1886.
FRANCISCO CODERA.