La leyenda está algo borrosa y pudiera ofrecer duda, aunque la escritura de las inscripciones es incontestablemente del siglo XIV: algunas personas han creido que la fecha dice 1429 y por ello, antes de formar juicio, he consultado á M. Leopoldo Delisle, miembro de la Academia de Inscripciones y autoridad reconocida en paleografía. Ha leído, como yo, 1339.
Se cree que la aguja fué importada de Oriente por los Cruzados, habiéndola visto á los árabes, que sin duda la adoptarían de los chinos. Acaso se empleó ya en el siglo XII; en el siguiente parece que su conocimiento era universal y que se usaba en todo el mar Mediterráneo.
Las Baleares fueron arrancadas á los árabes por D. Jaime I de Aragón, en 1229. Nada tiene por tanto de particular que los mallorquines, instruidos en la escuela de los dominadores fueran excelentes marineros, uniendo la práctica con la teoría. Entre las pruebas que pueden citarse de la estimación en que eran tenidos como navegantes, recordaré la siguiente:
Capmany, Memorias históricas sobre la Marina, comercio y artes de..... Barcelona.-Madrid, 1779, 3 vol. en 4.º, tomo I, pág. 58. |
En la obra citada de Capmany hay abundancia de noticias sobre las guerras de los catalanes con los pisanos y los genoveses; sobre el comercio que hacía Barcelona en todo el Mediterráneo, hasta Constantinopla; pero no he hallado mención de exploraciones en la costa occidental de África ni en los archipiélagos del Océano. El Portulano de Médicis pasaba hasta aquí por primer documento en que se señalen las Azores, y el descubrimiento retrograda por el hecho de figurar en la carta de Dulceri. Véase D'Avezac, Decouvertes faites au Moyen Age dans l'Océan Atlantique.
En la descripción y crítica del globo de Martín Behaim ó Behem de 1492 que inserta D. Cristóbal Cladera en sus Investigaciones históricas sobre los principales descubrimientos de los españoles, Madrid, 1794, copia las siguientes leyendas:
El autor comenta estas fábulas con notas eruditas.-C. F. D.
Como las muchas abreviaturas del texto hacen difícil la lectura para los que no tienen costumbre de ver las del siglo XIV, he prescindido de ellas en esta copia.
San Isidoro de Sevilla.
Puesto por eadem.
Texto de Buchon y Tastu en la Notice d'un atlas en langue catalane, págs. 43, 44.
Al lado de cada lugar pongo la correspondencia de MM. Buchon y Tastu y la mía. Se advertirá que no estoy conforme con estos eruditos.