101
«Seamos francos; la verdad ante todo... me idolatraba. Creía que yo no era como los demás, que era la caballerosidad, la hidalguía, la decencia, la nobleza en persona, el acabóse de los hombres... ¡Nobleza! ¡qué sarcasmo! Nobleza en la mentira; digo que no puede ser... y que no, y que no. ¡Decencia porque se lleva una ropa que llaman levita!» (pp. 60-61)
102
See my «Las referencias clásicas de Doña Perfecta» NRFH, 1949, as well as W. S. Shoemaker's suggestive «Galdós' Classical Scene in La de Bringas», HR, 1959. Isolated examples of such ironic juxtaposition occur from the very beginning and need not be catalogued here. Typical is the 1866 article describing in Galdós early Quevedesque manner the Fiesta de San Isidro as an assembly on Olympus. (VI 1546)
103
W. J. Oates and E. O'Neill Jr., The Complete Greek Drama, New York, 1938, Vol. II, p. 762. Galdós surely read Federico Baraibar y Zumárraga's first complete translation of Aristophanes published in 1880 in the widely circulated «Biblioteca clásica». In this version the appearance on the scene of Procne might well have been another source for Fortunata's first depiction:
What follows is the choral song on the birth of Cupid. That this may be a mistranslation on Baraibar's part (I judge only by the Oates and O'Neil edition) is of no moment if his version was indeed the one read by Galdós. One of his footnotes may also be significant: «Según el Escoliasta, el atavío de Procne imitaba el traje de las cortesanas y el plumaje del ruiseñor» (pp. 250-251).
104
B. Pérez Galdós: Tristana, 1892; cap. XV. En adelante las citas que se hagan comprenderán, en referencia a la novela correspondiente, los números de: el capítulo; la parte y el capítulo; o la parte, el capítulo y el subcapítulo. La edición consultada es siempre la de Obras Completas, Aguilar, Madrid, tomo IV, 5a. ed., 1964; t. V, 3a. ed., 1961.
105
Joaquín Gimeno Casalduero: «El tópico en la obra de Pérez Galdós», BDP, Enero-Abril 1956, 37-52. -Denah Lida: «De Almudena y su lenguaje», NRFH, XV, 1961, 297-308. -Stephen Gilman: «La palabra hablada y Fortunata y Jacinta», NRFH, XV, 1961, 542-560. -Graciela Andrade Alfieri y J. J. Alfieri: «El lenguaje familiar de Pérez Galdós», Hispanófila, VIII, 1964, 27-73.
106
En Insolación hay palpables reminiscencias del lenguaje de Juanito Santa Cruz con Jacinta y con Fortunata, y el joven estudiante de Morriña parece Augusto Miquis redivivo. Mucho más a Zola que a Galdós recuerdan ciertas escenas de amor, llamémoslo así, entre Clementina y Raimundo en la novela de Palacio Valdés La espuma, 1891 (cap. IX, por ejemplo).
107
Bien decía Ortega. «el amor de los amantes, que vive en miradas, que vive en caricias, vive más que todo eso en conversación, en diálogo sin fin. El amor es parlero, gorjeante: el amor es elocuente, y quien al amar calla es que no tiene remedio, es que es anormalmente taciturno». «Pero hablar» -proseguía- «es usar de un determinado lenguaje, y ese lenguaje no es creación de ninguno de los amantes». (El hombre y la gente, cap. XI, en O. C., VII, Madrid, 1961, p. 233). Creación material desde luego que no; pero en lenguaje que haya de ser comprensible no cabe más creación que la formal. Como el artista crea por combinación de formas, así los hablantes en momentos de particular intensidad afectiva.
108
Un monólogo de Isidora abismada en sus ambiciones se titula, parecidamente, «Insomnio número cincuenta y tantos» I, xii.
109
Clarín: Mezclilla, Madrid, 1889, p. 106.
110
Art. cit., p. 549, nota 18.