651
En carta dirigida a mí por Romero Esteo de fecha 24-6-1977 (en el Apéndice de la tesina de Ohlert, op. cit.). En el Apéndice están incluidas también la redacción corregida en 1976 del final de Pasodoble y algunas indicaciones a los traductores. El 1978 Signe Scheffzek y Dagmar Steffen, ambas de la Facultad de Lingüística Aplicada de la Universidad de Maguncia en Germersheim, han traducido Pasodoble al alemán para la editorial Suhrkamp (distribuidora teatral). Tampoco de esta obra hubo un estreno alemán hasta hoy día, a saber.
652
En su carta ya citada del 24 de junio de 1977 Romero Esteo me decía en este contexto: «Para destruir algo, una implosión es mucho más eficaz que una explosión, mucha más demoledora. Algo así viene a significar subversión idiomática, criptodestrucción. Desde la cripto-infraestructura, es decir, desde la parte subterránea de la infraestructura lingüística (con respecto al lenguaje teatral) incluida la infraestructura idiomática (los materiales de base, tanto sintácticos como semánticos). Por otro lado, partir desde una racionalidad antagónica a la de las clases dominantes (burguesía, pequeña burguesía) que suele ser muy unilineal y mecánica, y partir desde criterios antagónicos y diametralmente opuestos a los criterios de las clases dominantes. Algo así trato de hacer yo».
653
F. Ruiz Ramón, op. cit., 567.
654
Jerónimo López Mozo, Teatro de barrio, teatro campesino. Apuntes, Bilbao, Zero, 1976.
655
Eugenio Hartzenbusch. Apuntes para un catálogo de periódicos madrileños, Madrid, Establecimiento Tipográfico Sucesores de Rivadeneyra, 1894.
656
La Periódico-manía, n.º XXXVI, pp. 3 y 6.
657
Ibíd., XXX, p. 4.
658
Ibíd., XXXII, p. 17.
659
Ibíd., XLIII, p. 19-20.
660
La Arlequinada diplomática, Madrid, Imprenta Fuentenebro, 1820.