311
A.G.S. Gracia y Justicia, 993. Quien desee hacer un estudio del teatro gaditano en esta época deberá tener también en cuenta las noticias contenidas en el expediente 25 del legajo 823 (A.H.N.). (N. del A.)
312
Controversias en torno a la licitud de las comedias en la ciudad de Jerez de la Frontera (1520-1825). Publicaciones del Centro de Estudios Históricos Jerezanos, n.º 25, 1964. (N. del A.)
313
Jerez formaba parte entonces del territorio del arzobispado de Sevilla. (N. del A.)
314
A.H.N. Consejos, 1.305, expdte. 16. (N. del A.)
315
Lo era entonces D. José Escalzo y Miguel. (N. del A.)
316
Historia del puerto de Santa María. Cádiz, Escelicer, 1943. (N. del A.)
317
A.H.N. Consejos, 1.315-7. Éste es el expediente básico del que proceden la mayoría de las noticias que damos a continuación. (N. del A.)
318
He aquí la lista en cuestión:
-
Los días 1 y 2 se representaría La dama duende.
-
3, 4 y 5, El príncipe prodigioso.
-
6 y 7, Carlos V sobre Dura.
-
8 y 9, El criado de dos amos.
-
10 y 11, La amazona de Scitia.
-
12 y 13, Los Esforcias de Milán.
-
El día 14, Luis XIV con iluminación y besamanos de gala entera.
-
El 15 y 16, La Gabriela, tragedia. Besamanos de media gala.
-
El 17 y 18, El amo criado.
-
El 19, El príncipe perseguido.
-
El 20 y 21, Cristóbal Colón.
-
El 22 y 23, Mentir y mudarse a un tiempo.
-
El 24 y 25, El Demofonte.
-
El 26, El delincuente honrado.
-
El 27 y 28, El pleito de Hernán Cortés con Pedro de Narváez.
-
El 29, El Dómine Lucas.
-
El 30, El capitán Belisario.
-
El 31, La gitanilla de Madrid.
(N. del A.)
319
Las fiestas de toros de muerte se prohibieron por pragmática de 9 de noviembre de 1785, reiterada en 20 de diciembre de 1804 (Novísima Recopilación, libro VII, título XXXIII, leyes 6 y 7). (N. del A.)
320
Expresión un tanto vaga que se refería a los mayores de siete años, tope que podía ampliarse a los diez e incluso a los catorce. (N. del A.)