161
Ibíd., p. 28. (N. del A.)
162
El catalán, tomo I, p. 229. (N. del A.)
163
Una perspectiva similar es ofrecida por Galdós en sus artículos La mujer del filósofo y Cuatro mujeres, publicados en la colección Las mujeres pintadas por los españoles, donde la mujer es analizada desde la óptica o profesión del marido y, no por su propio comportamiento o actitud. (N. del A.)
164
Este tipo de onomástica es frecuentísima entre los personajes dibujados por Mesonero Romanos, por ejemplo, D. Plácido Cascabelillo, D. Pascual Bailón, D. Solicito Ganzúa, Juan Cochura, D. Teodoro Sobrepuja, Patricio Mirabajo, D. Perpetuo Antañón, D. Horacio Buenafé, etc. (N. del A.)
165
Antonio Flores en Ayer, hoy y mañana nos ofrece los siguientes: D. Ambrosio Tenacillas, D. Narciso Ceremonial, D. Restituto Igualdes, D. Silvestre Terror, La Cicerona, D. Cándido Retroceso, D. Plácido Regalías y Privilegios, etc. (N. del A.)
166
Nos referimos a tipos como Cándido Buenafé o Andrés Niporesas. (N. del A.)
167
Vid. entre otros los artículos El cominero, El torero de afición, El empleado, El noticiero, El coleccionista, El catalán, El bailarín, El cómico de afición, El proyectista, El caballo blanco, El señorito de pueblo, El periodista peatón, El farol, etc. (N. del A.)
168
Protagonista de El cominero, tomo I, pp. 71-75. (N. del A.)
169
Vid. El caballo blanco, tomo II, pp. 336-344. (N. del A.)
170
El bailarín, tomo I, pp. 232-236. (N. del A.)