471
Juan Andrés, Origen, progresos y estado de toda la literatura, Madrid, A. Sancha, 1784-1799, especialmente el volumen IV; V. M. Santiváñez, en Marmontel, La mala madre, Valladolid, 1788. La obra de Andrés será libro de texto en los Reales Estudios de San Isidro. (N. del A.)
472
Se pueden ver en Francisco Brines, «El primer cervantista: Mayans y Siscar (Comentarios a la última edición de su Vida de Cervantes)», Cuadernos Hispanoamericanos, n.º 297, 1975, p. 593. (N. del A.)
473
Discúlpese el término reproducir. Pero, ¿hay otro mejor? Puede verse Ian Watt, The Rise of the Novel, en particular los capítulos I y II, en los que el autor establece una clara asociación entre la evolución del pensamiento filosófico y el surgimiento de la novela realista. Quizá exagerada. (N. del A.)
474
Es Julián Marías quien considera que el artículo de Ochoa, de 1849, refleja la más clara y lúcida visión de lo que es la novela decimonónica; vid., Julián Marías, «Prólogo» a Paul Ilie, La novelística de Camilo José Cela, Madrid, Gredos, 1963. (N. del A.)
475
Gregorio Mayans, Gregorii Majansii Vita, ed. de Antonio Mestre, Valencia, Publicaciones del Ayuntamiento de Oliva, 1974, p. 189. (N. del A.)
476
Gregorio Mayans, Vida de Publio Virgilio Marón, Valencia, Oficina de los Hnos. Orga, 1795, pp. 45-46. (N. del A.)
477
A pesar de que Menéndez Pelayo, en su Historia de las Ideas Estéticas, opina que la dejó escrita, Antonio Mestre, máximo conocedor del tema y la obra mayansiana, no es del mismo parecer. (N. del A.)
478
Gregorio Mayans, Rhetórica, 1, Libro II, capítulo XII, pp. 302-348. (N. del A.)
479
Ibid., I, p. 332. Para Roland Barthes, la esencia del pensamiento aristotélico en este campo radica en la escisión de poética y retórica como artes diferenciadas, como puede verse en Investigaciones retóricas I. La retórica antigua, Barcelona, Ed. Buenos Aires, 1982, pp. 16 y ss. (N. del A.)
480
Gregorio Mayans, Rhetórica, I, p. 383. (N. del A.)