461
Gregorio Mayans, Vida de Miguel de Cervantes, p. 151. (N. del A.)
462
Ibid., p. 151. (N. del A.)
463
Ibid., p. 149. (N. del A.)
464
La historia fingida se opone a la historia por cuanto, siguiendo la tradición aristotélica, ésta es para Mayans «relación verdadera de las cosas singulares ya sucedidas en el tiempo en que se escrive», Rhetórica, Valencia, Hdos. Gerónimo Conejos, 1757, II, p. 477. (N. del A.)
465
Gregorio Mayans, Vida de Miguel de Cervantes, p. 153. (N. del A.)
466
Gregorio Mayans, Rhetórica, II, p. 332. (N. del A.)
467
Ibid., II, p. 346. (N. del A.)
468
Gregorio Mayans, Vida de Miguel de Cervantes, p. 154. (N. del A.)
469
Reginald F. Brown, La novela española, 1700-1850, Madrid, Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación Nacional, 1953; José F. Montesinos, Introducción a una historia de la novela en España en el siglo XIX, Madrid, Castalia, 1983; Ignacio Ferreras, Catálogo de novelas y novelistas españoles del siglo XIX, Madrid, Cátedra, 1979; Teresa Barjau, La novela en España de 1750-1808, Tesis inédita, Facultad de Filología, Universidad de Barcelona. (N. del A.)
470
A Scarron lo citará expresamente en la carta que escribe a Voltaire el 14-2-1762, vid. Voltaire’s Correspondence, ed. de Th. Besterman, Genève, Institut et Musée Voltaire, 1959, XLVIII, p. 96. (N. del A.)