101
Alberto Escobar, Arguedas o la utopía de la lengua, Lima, Instituto de estudios peruanos, 1984.
102
Tengo en cuenta las propuestas de Juana Martínez en su edición de José María Arguedas, Los ríos profundos, Barcelona, Anaya/ Mario Muchnik, 1995.Sin embargo las citas de la obra corresponden a la edición Madrid, Alianza editorial, 1981. Sobre el léxico arguediano es fundamental el trabajo de Milagros Aleza Izquierdo, Americanismos léxicos en la narrativa de José María Arguedas, Valencia, Cuadernos de Filología-Universitat de València, (Anejo 5), 1992.
103
México, FCE, 1996, págs.176-177.
104
La novela y el problema de la expresión literaria en el Perú, pág. 34.
105
Ibidem.
106
Carmen Alemany, «Revisión del concepto de neoindigenismo a través de tres narradores contemporáneos», José María Arguedas. Indigenismo y mestizaje cultural como crisis contemporánea hispanoamericana (coordinación: José Carlos Rovira), Barcelona, Anthropos, 1992, págs. 74-76.
107
José María Arguedas y A. Romualdo, «Poesía y prosa en el Perú contemporáneo», Panorama actual de la literatura latinoamericana, Madrid/ La Habana, Centro de investigaciones literarias, 1971, pág. 199. Citado por Alemany.
108
«Sobre el 'neoindigenismo' y las novelas de Manuel Scorza», Revista Iberoamericana, L, 127, 1984, págs. 549 ss.
109
José María Arguedas, Una recuperación indigenista..., págs. 36-40.
110
La localización del espacio real, transmitida por el propio Arguedas, la da Sara Castro Klaren, El mundo mágico de José María Arguedas, Instituto de estudios peruanos,1973, pág. 157, obra en que se realiza un sugerente análisis de la novela.