Los lectores
de Cervantes, tantalizados por la presencia en todas sus obras de alusiones
autobiográficas, tienden a valorar éstas principalmente por lo
que revelan acerca del autor histórico. Por otra parte, los estudios de
la voz narrativa en el
Quijote subrayan precisamente la
elusividad del autor, quien parece presidir su relato desde lejos. En esta
visión (conocida como
perspectivismo), el novelista se
transforma en creador casi divino, omnipotente; en aquélla, asciende a
la categoría de ejemplar héroe cristiano. Ambas visiones logran
la mitificación del escritor. El presente estudio enfoca los pasajes
autorreferenciales y otras figuras de creadores literarios en el
Quijote, en busca de constantes
textuales. Vincula la semiótica de estos retratos y autorretratos del
artista al coloquio teórico sobre el artífice y la
anatomía de la fábula que leyera Cervantes en la
Philosophía antigua poética
de Alonso López Pinciano.
El
Persiles presenta un fuerte y
todavía no reconocido reto al persistente convencionalismo literario de
la mujer como pasiva víctima propiciatoria, convencionalismo que,
según Northrop Frye, durante siglos ha proporcionado «el
episodio» de
prose romance. En su papel de
objeto que las fuerzas masculinas han de conseguir, proteger y, muy a menudo,
sacrificar, la mujer-víctima de las novelas bizantinas y caballerescas
puede contar, «por lo regular», con que la salven de la
catástrofe a última hora. Cervantes supera el peso enorme de esta
fórmula literaria que refleja y aún apoya a los entonces vigentes
códigos culturales. Mediante una galería de mujeres de carne y
hueso -doncellas, casadas, deshonradas; peregrinas, guerreras, piratas- quienes
se lanzan a los caminos pugnando por cambiar su condición de
víctima erótica, Cervantes deshace quizá el más
tenaz disparate de la fantasía caballeresca. En el último cuento
intercalado en el
Persiles descubrimos una variación
audaz de la imagen tradicional de la víctima pasiva. La historia de la
«endemoniada» Isabela Castrucha -contraimagen de don Quijote- nos
revela que la auténtica locura quijotesca y la fingida
«locura» femenina se complementan y se explican mutuamente, ambas
estrechamente ligadas al patrón cultural que define lo
femenino.
This article
studies the structure and meaning of the omens that appear in Chapter 9, Part
II of
Don Quixote. It points out that the omens
form a symbolic code, and it shows that the omens reveal the two different
routes Don Quixote could follow in his search for
Dulcinea.
Un motivo
fundamental de la
Novela ejemplar Rinconete y Cortadillo es
(por parte de la ventera, de Ganchoso, de Rincón y Cortado) la
observación a la vez apreciativa y crítica de las acciones
criminales. Nuestro gozo al leer de las actividades de los muchachos y los
socios de Monipodio nos enreda a nosotros también en sus delincuencias.
Con esta visión comprometida, Cervantes emprende la crítica en
dos esferas: la social, específicamente condenando la inmoralidad de
Sevilla; y la literaria, en una parodia cariñosa de la novela
pastoril.